24 de noviembre de 2024

El Gremialismo Clientelista Comercial

Por Clemente Terrero

En el articulo anterior (Gremialismo Institucional), hablamos del origen de los gremios, sus funciones y la razón de su existencia. 

En este trabajo vamos hacer algunas acotaciones teóricas, delimitando los diferentes tipos de corrientes gremiales. 

En los gremios se pueden identificar cinco tipo de gremialismo, que son: el gremialismo clientelista comercial, el gremialismo político de partidos, el gremialismo mesiánico, el gremialismo autoritario y el gremialismo institucional. 

El gremialismo clientelista surgió como una desviación de las alianzas que hacen las corrientes internas en el proceso de negociaciones, que se ha apartado de su naturaleza original, para convertirse en un negocio remunerativo, en el que se persiguen fines económicos, un acuerdo para poder apoyar cierto proyecto electoral que busca el poder. 

Es un gremialismo sin principios, en el que predomina el interés material y particular, no los valores, el motivo es sólo la transacción. 

A los gremialistas clientelistas no les interesa el destino de la institución, simplemente buscan conseguir lo que quieren y nada más, no importa que el gremio se vaya a pique, que se hunda y no exista nunca más, sólo les interesa vender su apoyo, sin ningún compromiso.

Todos sabemos que es normal que las organizaciones hagan alianzas estratégicas en los procesos electorales para conquistar el poder, lo que no se ve bien es que sea sólo por interés particular, dejando de lado los intereses colectivos.

Por eso hacemos las necesarias aclaraciones de que negociar no es malo, siempre que se haga con principios, con ética y moral.

El gremialismo clientelista es oportunista y ha emergido por la debilidad  institucional y la ambición. Esta corriente gremialista es una pura distorsión del verdadero gremialismo. 

En los partidos políticos ocurre lo mismo, el clientelismo ha minado sus filas, tomando una fuerza extraordinaria en los últimos tiempos, igual que en los gremios. El clientelismo es una práctica perversa de compra y venta de la gente para llegar al poder.

Esta corriente ha sido enarbolada por los partidos políticos del sistema que nos gobierna, donde usan el dinero para llegar, para triunfar, esta práctica ha permeado fuertemente la política gremial.

La compra de la voluntad y el derecho de la gente, aleja cada vez más a las organizaciones sociales de la verdadera esencia de la política, que es conquistar el poder por la vía democrática para trabajar por el pueblo y para el pueblo.

1 comentario:

  1. Así es, esto viene desde el inicio de la política, desde Cristobal Colon, aun desde los indios, que realizaban el trueque, siempre a existido este clientelismo político

    ResponderEliminar

La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.