Juegos Deportivos Nacionales, catorce claves de redacción
Con motivo de los XIV Juegos Deportivos Nacionales,
que se celebrarán del 6 al 16 de diciembre, se presentan algunas claves para
una adecuada redacción de las noticias sobre este evento.
1.-Juegos
Nacionales, con inicial mayúscula
La Ortografía de la lengua española señala que los
nombres de los torneos deportivos se
escriben con
inicial mayúscula en todos sus elementos
significativos: Juegos Nacionales, Juegos Deportivos Nacionales
Hermanas Mirabal.
Sin embargo, es posible utilizar minúsculas cuando se le nombra de
manera aislada, como en “…serán los mejores juegos nacionales de la historia
deportiva dominicana».
2.-Denominación,
formas recomendadas
Por lo general se usa la denominación oficial antecedida del número que
corresponde: XIV Juegos Nacionales, aunque como signo distintivo,
junto a esta forma fija suele aparecer el nombre de la sede y el año de
celebración: Juegos Nacionales Mao 97, Juegos Deportivos
Nacionales La Romana 2000… Es aconsejable prescindir del ordinal
cuando aparezcan el año y la sede: Juegos Deportivos Nacionales
Hermanas Mirabal 2018.
3.-Mayúsculas
y minúsculas
Se recomienda escribir en minúscula los nombres que se refieren
a las personas que participen en la celebración, como portador
de la antorcha o medallista olímpico, organizadores, ministro,
gobernador provincial…, así como los nombres de las disciplinas y de sus modalidades: ajedrez, boxeo, ciclismo, boliche, natación, esgrima, triatlón,
etc. También van en minúscula medalla de oro, medalla
de plata y medalla de bronce.
4.-Abreviatura
y siglas
La abreviatura adecuada de Juegos Nacionales es JJ.
NN., con puntos y espacio; su sigla, JN, no JNs ni JN’s.
5.-El
nombre de la provincia Hermanas Mirabal, con p minúscula
Según las normas ortográficas, en las denominaciones que corresponden a
divisiones administrativas solo se escriben con inicial mayúscula los
términos específicos del nombre, no así el sustantivo genérico que le
acompaña, por tanto la forma adecuada es provincia Hermanas Mirabal y
no Provincia Hermanas Mirabal.
6.-Decimocuartos o catorce juegos,
no catorceavos
Los de este año son los XIV, decimocuartos o catorce Juegos
Nacionales. No es apropiada la forma catorceavos (ni XIVavo),
puesto que el sufijo -avo pospuesto a numerales cardinales,
indica las partes iguales en que se divide la unidad (o sea, 1/14) y no la idea
de orden o sucesión.
7.-Marca y plusmarca, alternativas
a récord
Las voces en español marca y plusmarca son
términos adecuados para referirse al mejor resultado en el ejercicio de un
deporte.
8.-Récord y récords,
con tilde
En caso de emplear la voz inglesa adaptada récord, en
vez de marca o plusmarca, conviene recordar que
tanto el singular como el plural récords se escriben con
tilde. Pese a que el plural termina en s, la Ortografía de
la lengua española indica que las palabras llanas que acaban en grupo
consonántico se acentúan gráficamente, aun cuando la última letra sea una -n o
una -s.
9.-Clasificarse para,
y no a
El verbo clasificar(se), con el sentido de ‘conseguir los
resultados necesarios para participar o continuar en una competencia o
competición’, va seguido normalmente de un complemento introducido por
la preposición para, y no a, tal como indica
el Diccionario panhispánico de dudas. Por tanto, en lugar de
«Provincia Duarte logra clasificar a los Juegos Hermanas Mirabal en fútbol
femenino», lo apropiado habría sido «Provincia Duarte logra clasificar para los
Juegos Hermanas Mirabal en fútbol femenino».
10.-Básquetbol o basquetbol,
hispanización de basketball
Básquetbol y basquetbol, así
como básquet, son las adaptaciones gráficas en
español de las palabras inglesas basketball y basket,
que designan el deporte también denominado baloncesto en español.
11.-Yudo y yudoca,
mejor que judo o judoca
La grafía yudo y su derivado yudoca son
las recomendadas en español para citar la voz de origen japonés que designa un
sistema de lucha sin armas que hoy se practica como deporte.
12.-Softball,
anglicismo innecesario
Las adaptaciones sófbol y sóftbol (o sofbol y softbol,
con pronunciación aguda) aparecen recogidas en el diccionario Clave y son
preferibles al anglicismo softball, pues siguen el paradigma
de béisbol/béisbol o fútbol/futbol.
Cabe mencionar que la variante sóftbol incluye una
secuencian ft que cuenta con menor tradición en el sistema
ortográfico español.
13.-Volibol, mejor
que volleyball
Es válida la forma volibol, la más habitual
en el español dominicano para referirse a este deporte, así como vóleibol
o voleibol, y para la variante de esta disciplina volibol/vóleibol/voleibol
playero o volibol/vóleibol/voleibol de playa.
Conviene recordar que no es adecuada la forma híbrida del inglés y el
español voleyball.
14.-Boxeo:
mejor nocaut que knock out
Para designar el ‘golpe que deja fuera de combate’ y la ‘derrota por
fuera de combate’ puede emplearse la sigla KO o la forma knock
out, en cursiva o entrecomilladas, pero se prefiere la forma hispanizada nocaut (plural, nocauts), que, a su vez, ha dado lugar a la formación del verbo noquear. No
es apropiada la grafía con tilde nocáut.
Fuente: Fundéu BBVA.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.