Nueva droga alterada, Molly, está cobrando vidas de jóvenes
Por Lisania Batista (Diario Libre)
Santo Domingo.-El consumo de una nueva droga de origen chino, pero
adulterada en el país, ha provocado la muerte a varios jóvenes de un mismo
barrio del Gran Santo Domingo (GSD).
Molly es el nombre de la droga sintética que está
en boga entre jóvenes vulnerables por la adicción y la falta de dinero a
quienes, además, les destruye la
piel, aumenta las palpitaciones, eleva la
presión, causa vasoconstricción sanguínea, sudoración e interrupción en el
control de la temperatura y la muerte.
Es un tipo de anfetamina, que según técnicos del
Centro de Orientación e Investigación Integral (COIN), se deriva del éxtasis y
en el país la mezclan con componentes como la bola para matar cucaracha, veneno
para ratas, bicarbonato de sodio, azúcar de leche y acetona.
Santo Rosario, Juan Alberto Francisco y María
Esther Carbuccia, director, abogado y técnica del COIN, presentaron fotografías
de varios consumidores con la piel llena de gusanos por las llagas y que ya
murieron por el abuso de consumo de la sustancia.
Un consumidor de molly dijo que hay dos tipos: una
en pastilla que cuesta RD$ 600 y otra en polvo, cuyo gramo vale RD$ 1,800. La
raya o el “perico” cuesta RD$ 100.
La sustancia se disuelve en líquido y el más
utilizado es el alcohol. El consumo aumenta de viernes a domingo y los días de
fiesta.
El consumidor, de quien se omite su nombre por
seguridad, la empezó a utilizar, junto a otros seis compañeros, mientras estuvo
preso en una cárcel correccional de Chile, donde estuvo tres años y medio.
Hace un año fue deportado y dijo que para su
sorpresa, encontró que en su barrio había un alto consumo de la sustancia.
“Consumo marihuana, en verdad, pero como no había
en Chile, empecé a consumir la pastilla de molly y así cuando llegué al país la
encontré aquí”, contó.
La droga está siendo demandada en sectores como 27
de Febrero, Capotillo, Villas Agrícolas y otros de la parte norte del GSD.
Su temor a terminar en la tumba, lo ha llevado a
colaborar con el COIN, buscando jóvenes que, al igual que él, son consumidores,
con el fin de que se alejen de ese tipo de estupefaciente.
Asegura que son los jóvenes y menores de edad
quienes la demandan y muchos adictos a la heroína.
De su lado, Rosario dijo que la sustancia es un
derivado adulterado del éxtasis (MDMA) y que algunos de sus componentes pueden
estimular ataques de pánico y convulsiones.
“Después de que pasa el efecto la persona puede
caer en una fuerte depresión. Si a esto se le suma lo que está pasando con la
cocaína, que está siendo mezclada con ácido muriático, gasolina, cemento,
queroseno y amoníaco, se está creando una situación grave en materia de salud
pública en nuestros barrios”.
Y añadió: “A través de la iniciativa de reducción
de daños dirigida a personas que usan drogas, nuestro equipo de campo también
ha encontrado personas que son usuarios y usuarias de heroína, con síntomas
físicos que se pueden visibilizar, tales como escamas en la piel y llagas que
le producen gusanos”.
Sostuvo que los fallecimientos de varios jóvenes
usuarios debería llamar la atención para que las autoridades enfrenten esa
problemática.
Reiteró su llamado a que el consumo de drogas sea
tratado como un asunto de salud pública y se quejó de que en el país solo el
hospital público Francisco Moscoso Puello cuenta con un programa de atención
para los usuarios y usuarias de drogas.
“Está demostrado que la guerra contra las drogas no
resuelve el problema, por lo que vemos como necesario el asumir el tema desde
el enfoque salubrista y de derechos humanos”, advirtió el director del COIN.
Precisó que en el país hace falta una política
orientada a minimizar los riesgos y a reducir los daños del uso de drogas o
sustancias psicoactivas o psicotrópicas, que promueva la debida información,
educación y prevención, sobre las consecuencias y efectos perjudiciales
vinculados al consumo y favoreció además hacer énfasis en el tratamiento,
rehabilitación y reinserción social de personas con trastorno por abuso de
sustancias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.