Hoy se conmemora el Día Mundial
contra la Hepatitis, que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la enfermedad afecta anualmente unos 150 millones de personas y causa la
muerte de 350 mil. La hepatitis C es un problema de salud pública global y se
estima que cada año de tres a cuatro millones de personas en el mundo se
infectan con este virus.
La hepatitis tiene muchos tipos
de virus, entre ellos el A, B, C y D. El A y el E, surgen por el consumo de
agua o alimentos contaminados; el B, se adquiere por medio de la sangre y otros
fluidos corporales que tienen ese virus, y finalmente el D, el cual ocurre en
individuos infectados con hepatitis B.
El virus de la hepatitis C se
detecta a través de la prueba de sangre denominada “Elisa”. Para determinar la
severidad de la enfermedad, se debe efectuar una biopsia del hígado o practicar
la prueba denominada fibroscan, disponible en algunos países, que evalúa el
grado de fibrosis e inflamación hepática en el paciente.
La enfermedad se caracteriza por
ser silenciosa, la mayoría que la padece lo desconocen por la ausencia de
síntomas.
El mayor reto para la sociedad es
diagnosticarla y tratarla a tiempo, de lo contrario, puede ocasionar
complicaciones en el hígado como insuficiencia hepática, cirrosis
(cicatrización del hígado), cáncer o incluso la muerte.
La hepatitis C es una enfermedad
del hígado, infectocontagiosa, producida por el virus del mismo nombre o VHC
que se porta en la sangre, y se transmite por contacto con la sangre de
infectados.
Además quienes hayan tenido o
tengan relaciones sexuales sin protección con alguien infectado; los que
convivan con individuos que porten el virus.
Cómo se contrae
Otra manera de ser infectado por
hepatitis C es si la persona ha sido operada y haya requerido transfusiones
sanguíneas; los que se realicen hemodiálisis o hayan recibido trasplante de
órgano, en lugares sin garantía de calidad de la sangre o de los equipos.
La hepatitis C es un virus
infectocontagioso que ingresa al organismo a través de la sangre y llega al
hígado. Un 20% de los casos son agudos, por lo cual el organismo erradica la
enfermedad y crea defensas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.