24 de octubre de 2025

¡CUIDADO CON EL CHATGPT!

Estudio revela dependencia de ChatGpt afecta el pensamiento crítico*

Santo Domingo.-Un estudio presentado por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) durante la Semana de Investigación PUCMM 2025, reveló que la dependencia de herramientas de inteligencia artificial, como ChatGPT, puede incrementar la procrastinación académica y, de forma indirecta, debilitar el pensamiento crítico de los estudiantes universitarios.

La investigación, titulada "Generación ChatGPT: edad, sexo y etapa académica como predictores de la relación entre IA y pensamiento crítico", indica que la dependencia de la IA tiene un impacto global negativo y significativo sobre el pensamiento crítico, mediado por la procrastinación.

"A mayor dependencia de la IA, mayor procrastinación. Estas herramientas permiten aplazar las tareas" "Dr. Jairo EspinalAutor del estudio
El estudio (en fase preliminar y desarrollado por la Escuela de Psicología de la PUCMM) se realizó con una muestra de 416 estudiantes universitarios dominicanos, con una edad media de 27 años. Los resultados mostraron que los estudiantes de mayor edad tienden a procrastinar menos y a mantener un pensamiento crítico más estable.

"Los estudiantes podrían tener la facilidad de no hacer. El pensamiento crítico requiere esfuerzo, y la herramienta facilita evitarlo. Esto puede explicar el fenómeno de la procrastinación", explicó el doctor Jairo Espinal Martínez, profesor de la Escuela de Psicología de la PUCMM y autor principal del estudio. Agregó que el sexo masculino se asoció con mayores niveles de procrastinación académica.

"La Generación ChatGPT no pierde su pensamiento crítico por usar inteligencia artificial, sino cuando delega el esfuerzo cognitivo personal a la tecnología. El impacto de la IA depende del grado de autorregulación y uso consciente que los estudiantes hacen de ella", sostuvo el investigador durante su presentación en la Semana de Investigación PUCMM 2025, que este año lleva el lema "Inteligencia Artificial: transformando vidas, impulsando sociedades". 

El doctor Espinal adelantó que actualmente trabaja en la ampliación del estudio, con el objetivo de superar los 1,000 participantes y profundizar en los patrones de relación entre la dependencia tecnológica, la procrastinación y el pensamiento crítico. "Así podremos identificar cuáles perfiles de estudiantes tienden a depender más de la IA y a procrastinar con mayor frecuencia", concluyó. 

*Tomado de Diario Libre.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.