Advierten uso frecuente de tabletas amenaza la salud ocular de los niños
Este 19 de octubre, en el que se conmemora el Día Internacional de la ambliopía, también conocida como ojo vago o perezoso, el niño Byron Daniel, de 9 años, fue atendido en el Instituto Contra la Ceguera por Glaucoma (Incocegla), diagnosticado con miopía en el ojo izquierdo, causada por el uso frecuente de pantallas como tablets, celulares o televisores, aparatos donde acostumbra a disfrutar de sus muñequitos favoritos.
Para la doctora Haronid Vargas, subdirectora médica de Incocegla, institución que se encarga de darle seguimiento a ese padecimiento para encontrar una solución, el uso de aparatos tecnológicos de forma prolongada o sin control de los padres, incide drásticamente en la visión de los niños, por la cercanía de estos dispositivos con el rostro.
La doctora Vargas explica que la prevalencia general de ambliopía se da en el rango de edad de 0 a 8 años, misma en que el ojo se está desarrollando. Este sábado, de más de 200 niños consultados, un 2.2% presentó esta condición.
Otro menor de 11 años, Yeudy Rosario, también fue prevenido por la misma situación en el Incocegla. A este preadolescente le pautaron varias citas para seguir de cerca su situación.
"Si usas más visión cercana cuando el ojo está en crecimiento, entonces el cerebro automáticamente entiende que la visión cercana es la primordial y esto está provocando una pandemia de miopía, que son personas que no están viendo bien de lejos", explica la subdirectora de Incocegla.
Ante esto, la institución contra la ceguera estimula a los padres a controlar el uso de tabletas en sus hijos.
Refiere que la Academia Americana de Pediatría tiene un horario para el uso de las tabletas, a partir de una edad.
"Nos se recomienda antes de los tres años usar tabletas y a partir de los tres años debe usarse con horarios marcados diarios. Además de estimular a que los niños tengan actividades recreativas fuera de la casa, para estimular su visión lejana", plantea la doctora Vargas.
El incocegla busca educar al público sobre este padecimiento y resaltar la importancia de las evaluaciones oftalmológicas regulares en los niños.
Las estadísticas de pacientes atendidos en lo que va del año en el Incocegla, reflejan una población de 158,400 pacientes. Detectándose una prevalencia general de ambliopía de 0.5%, en la cual el rango de edad con mayor incidencia ha sido de 0 a 8 años, correspondiente a un 2.2% de la población consultada.
Consideraciones de los subespecialistas
· Una evaluación y diagnóstico a temprana edad (antes de los 7 años) permite que el niño logre una visión normal y sana, debido a que la visión se desarrolla en los primeros años de vida.
· La desviación ocular o estrabismo, los defectos refractivos (miopía, hipermetropía y astigmatismo) y opacidades como las cataratas congénitas, pueden ocasionar ambliopía u ojo vago.
*Tomada de Diario Libre.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.