Por Rafael Nino Féliz
Lo que sustenta como base ética y moral a la sociedad dominicana, a pesar de estar afectada en términos de la formación en valores, por los propios cambios, que normalmente definimos como desarrollo económico, social e histórico, es la conducta ciudadana que exhibimos.
Esta conducta es el producto o resultado del aprendizaje en el hogar y en la escuela. Esa unidad (escuela y hogar) que opera de manera socialmente discreta y que no se publicita en los textos escolares ni en los discursos públicos ni privados.
Ni en los grandes eventos nacionales e internacionales sobre educación nacional o preuniversitaria; tampoco es un tema a debatir o discutir en las discusiones de las universidades en la carrera de educación.Lo que somos como ciudadanos, desde el amor profesado y practicado;
desde el saludo afectuoso y cariñoso que nos cala en el alma y nos emociona
cuando tratamos a quienes respetamos y queremos o en el trato formal y
protocolar de las relaciones interpersonales, se lo debemos a la educación
formal sistémica o informal, y a la familia. Lo mismo ocurre con nuestra
formación en valores éticos.
Eso que produce en nosotros un cierto nivel de elevación del
espíritu y alegría, si es que realmente amamos al prójimo, como nos enseñaron
en el hogar, no en la casa, pero sí en la escuela y en la iglesia, lo
aprendimos en un contexto social y moral de nuestra infancia de ayer. Todo lo
que sea conducta positiva derivada de la construcción de ciudadanía, habrá de
provenir de esas dos fuentes esenciales para la formación de los sujetos
sociales.
La enseñanza de la moral y cívica, como materia obligatoria
en las escuelas dominicanas, fue sufriendo un largo proceso de degradación
hasta llegar a su total desnaturalización como asignatura. Por supuesto, que
esto es parte de una agenda en el currículo oculto, lo que no se ve, en el
diseño curricular de la educación dominicana. Esta asignatura devino en
recomendar una simple presentación de un trabajo, copiado y de mal gusto, que
tratara de cualquier cosa, menos de asuntos éticos, morales y cívicos. Se
convirtió en una actividad sin esfuerzo, la cual era una especie de pretexto
para poner una simple nota o calificación.
El tiro de gracia se le dio a la asignatura o materia Moral y Cívica en el programa de enseñanza, cuando se eliminó del currículo de la
educación dominicana y la colocaron en lo que elegantemente se denominó como un
eje transversal de todo el que hacer pedagógico en el programa curricular del
sistema educativo dominicano. La materia Moral y Cívica murió de
transversalización educativa.
La mayoría de las sociedades están en una crisis de valores y conflictos que amenazan a las naciones. Hoy es más necesario que nunca la formación en valores desde la niñez y la adolescencia, y esto solo lo garantizan la familia y la escuela como sólidas instituciones de formación moral y cívica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.