22 de octubre de 2023

Una Gestión Eficiente

Dr. Clemente Terrero 

Una gestión hospitalaria es eficiente cuando logra los resultados esperados con la menor cantidad de recursos, de igual forma, cuando con pocos ingresos puede reducir el endeudamiento en cada período. 

En este artículo vamos a hablar de la deuda del hospital Dr. Robert Reid, pero para entender mejor esta problemática, es necesario remontarnos a lo que ocurrió en este centro en el pasado reciente. 

Cuando el gobierno eliminó el cobro de la cuota de recuperación en los hospitales públicos del país en el 2013, no cubrió el déficit de capital que esta decisión produjo, provocando a finales del 2014 la crisis financiera más grande que ha padecido el hospital en toda su historia, la cual condujo a un colapso total de los servicios y un escándalo de cobertura nacional. 

Producto de esa crisis, fue designada una nueva dirección, la cual encontró una deuda superior a los 85 millones de pesos. El impacto de esa crisis fue tan grande, que el gobierno tuvo que asumir parte de la deuda, a la cual le abonó unos 50 millones de pesos, para poder estabilizar la situación. Con ese apoyo, esa dirección pudo manejar con cierto desahogo el hospital. 

Cuando esa gestión salió en el 2016, dejó una deuda de unos 45 millones de pesos. Luego vino otra gestión que asumió el hospital aún con muchas precariedades y se mantuvo en el centro hasta el 2018. Al finalizar su período, le agregó 20 millones de pesos más a la deuda y la dejó en 65 millones. 

En el 2018 asumió una nueva dirección, que dirigió el hospital hasta el 2020, ésta le aumentó 91 millones de pesos a la deuda, dejándola en 156 millones, de esa deuda, 145 millones era a los suplidores y 11 millones al SENASA. Si dividimos los 91 millones, entre los dos años que duró la gestión, vemos que el incremento fue de 45.5 millones de pesos por año. 

Al iniciar nuestra gestión, encontramos esa deuda en 156 millones de pesos, y durante nuestro período se le aumentaron 66 millones de pesos en 3 años, dejándola en 222 millones. Si dividimos los 66 millones de pesos entre los tres años, el incremento nuestro fue de 22 millones de pesos por año. 

Cuando comparamos los 45.5 millones de pesos por año de la gestión anterior, versus 22 millones de pesos de la nuestra, es una diferencia muy notable. 

Hay que destacar que nuestra gestión manejó el hospital durante la pandemia y la post-pandemia, período en el que  hubo una hiperinflación, con un aumento de los precios de los artículos hasta de 300 por ciento. Por lo que parte de los recursos que obtuvimos por el incremento de la facturación, se lo tragó completamente la inflación. 

Hay que agregar también, que nuestra gestión hizo muchas inversiones en remodelaciones, creación de nuevas áreas y oficina, compra de equipos y maquinarias, para mejorar la atención y modernizar el sistema gerencial del hospital. 

Nuestra gestión también logró sensibilizar al Servicio Nacional de Salud para que se le aumentara 3 millones de pesos mensuales al presupuesto del hospital, que multiplicado por 10 partidas serían 30 millones de pesos en el año. Con esos recursos extra, se puede frenar el endeudamiento de 22 millones de pesos anual y los 8 millones restantes abonarlo para bajar la deuda. 

Debido a la resistencia interna, nuestra gestión tuvo muchos frentes abiertos que provocaban sabotajes y boicots a los procesos del hospital, por eso tuvimos que actuar con autoridad para alcanzar buenos resultados. 

La gestión que nos relevó, posiblemente no tendrá la misma oposición que tuvimos nosotros, porque tienen los mismos vínculos políticos con los que eran responsables de esos actos, por eso creo que si se sabe manejar, podría salir adelante. 

Manejamos el hospital con equilibrio y con prudencia, pero también con pasión y con decisión, por eso nuestra gestión fue eficiente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.