«alza», sustantivo femenino
El sustantivo alza, sinónimo de ‘subida’ y ‘aumento de valor o estimación’, es un término de género femenino, por lo que concuerda en ese género con los adjetivos y los determinantes que se le aplican.
Sin embargo, en los medios de comunicación se encuentran frases en las que no se sigue esta pauta, como se muestra con estos ejemplos: «Considera que esta ley ha contribuido al alza paulatino de la inversión»,
«El precio del crudo de Texas registró un moderado alza después de un descenso en reservas de crudo y un nuevo alza en existencias de gasolina en Estados Unidos» o «La mayoría de los analistas prevé un nuevo alza de un cuarto de punto ha sido provocado por el alza paulatino que han tenido los precios».De acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas, el
sustantivo y los adjetivos y determinantes que se le aplican deben coincidir en género y número. Puesto que el sustantivo alza es de género femenino, lo adecuado es que los adjetivos y determinantes que a él se refieran
estén también en femenino: una nueva alza, esta alza
paulatina, algunas alzas moderadas. La confusión en
el género de este término parece estar provocada por la aplicación de la regla
que establece que el artículo femenino la toma la forma el cuando va seguido de
sustantivos femeninos que comienzan por el sonido de una a tónica, como en el caso de la
voz alza: el alza.
Teniendo esto en cuenta,
en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido escribir «Considera que esta
ley ha contribuido al alza paulatina de la inversión», «El precio del
crudo de Texas registró una moderada alza después de un descenso en reservas de
crudo y una nueva alza en existencias de gasolina en Estados Unidos» o «La
mayoría de los analistas prevé una nueva alza de un cuarto de punto
ha sido provocado por el alza paulatina que han tenido los precios».
Fuente: Fundéu Guzmán Ariza.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.