2 de septiembre de 2021

Lilís, Horacio Vásquez y Punta Catalina

Por José D. Sánchez

La juventud tiene que ser sumamente cuidadosa a la hora de recibir las informaciones, sopesarlas, averiguar las fuentes y llegar a convertirse en Santo Tomás, "ver para creer", más cuando vienen de políticos, falsos profetas, timadores, hipnotistas o encantadores de culebras, utilizar las herramientas que le permite la modernidad para escudriñar la verdad y desenvolver las mentiras.

"CONOCERÉIS LA VERDAD Y LA VERDAD OS HARÁ LIBRE".

Cuando veo o leo sobre la terminación e inauguración de una obra dejada por un gobierno anterior, me place y siempre

tendrán mi apoyo, quizás no sea gran cosa, pero si hablo de un proyecto de nación este incluye la continuidad de las obras no terminadas o abandonadas que son necesarias o indispensables para una comunidad, sea grande o pequeña. Considero una mezquindad dejar en el abandono cualquier construcción solo porque se inició o terminó en un gobierno anterior, eso es también dilapidar recursos del Estado. Tampoco veo mal que quien culmine la obra o la ponga en funcionamiento, la coloque como un logro de su gestión. Aquí siempre se ha hecho.

Sobre el Sistema Eléctrico Nacional, tema a tratar, los que han podido ver mi parecer en escritos en mi muro, habrán leído: "El negocio eléctrico en nuestro país, deja 100 veces más beneficios que el de las drogas".

Para ilustración de nuestro sistema eléctrico, comencemos por el principio, vamos a la historia y necesariamente tenemos que remontarnos al inicio de la llegada de la energía eléctrica a República Dominicana, precisamente durante la dictadura de Ulises Heureaux (Lilís), en el año 1894, instalación de una planta generadora usando como combustible el carbón mineral en la ribera del Río Ozama, EL TIMBEQUE.

Si damos credibilidad a Salomé Ureña de Henríquez que escribió a su esposo en 1896, fecha de la inauguración de la planta: "La segunda noche llegó la luz pero duró diez minutos encendida".

Hizo referencia, quizás sin saberlo, al primer apagón que se produjo en nuestra nación, como presagio de un mal que aún, 125 años después, estamos padeciendo, sin esperanza de cuando se van a terminar.

Después de muchas peripecias, errores, inversiones, siempre con apagones, pasados 84 años, nos ofrecen la panacea, el fin de los apagones, construcción de Las Plantas de ITABO, 1980, 1984, gobierno del PRD, hoy PRM.

"Plantas usando carbón mineral como combustible".

A pesar de todas las opiniones en contra, se ejecutó el proyecto, resultados:

1._ Las toberas resultaron ser muy pequeñas para trasladar las cenizas de la quema del carbón.

2._ No se pensó en qué utilizar o dónde depositar las cenizas, solo recordar el Rockash arrojado en Arroyo Barril, Samaná, en el 2003 y 2004, traído desde Puerto Rico, aún caso sin dirimir en los tribunales.

3._ Las Plantas no tenían filtros eficientes para eliminar hollín y otros residuos que van al aire.

4._ Impacto medio ambiental violado.

5._ Solo podían funcionar con un combustible más caro.

A pesar de todos esos errores y fallos, cuando arriba al poder un nuevo gobierno en 1986, no desestima las plantas de ITABO, sino que las optimiza para agregarlas al Sistema Eléctrico Nacional usando otro combustible pero evaporando el sueño de abaratamiento del precio de la energía y la erradicación de los apagones que nos habían vendido con bombos y platillos.

OTRO FIASCO ELÉCTRICO, UN FRAUDE MÁS.

Es bueno hacer mención que en los 22 años de gobierno de Balaguer, quizás hayan sido los peores para el funcionamiento del sistema eléctrico a pesar de las construcciones de diferentes hidroeléctricas.

En el primer gobierno del PLD _ FUPU, se produce el mayor descalabro y peor desacierto, se coloca el Sistema Eléctrico en mano de Unión Fenosa, en condiciones vergonzosas para los dominicanos, tanto que si se hubiese regalado, puro y simple, el negocio nos habría reportado algún beneficio, puesto que el Estado no hubiese tenido que aportar ni un centavo.

A pesar de la re- adquisición en el gobierno de Hipólito Mejía y el PRD, 2000, 2004 y el Acuerdo de Madrid, ya los tentáculos estaban muy profundos y no se han podido eliminar.

Aparece en escena PUNTA CATALINA, gobierno del PLD y Danilo Medina, la solución final al cuento de nunca acabar:

"PARA TERMINAR LOS APAGONES", y como repetición, Generadora con carbón mineral, que produciría 750 megavatios, a precios tan baratos que provocaría eliminar la compra a 8 plantas de los productores privados de energía (IPP), aunque después de la llamada capitalización, en realidad todo el negocio es privado, la energía de esas 8 plantas son las que se pagan a precios más elevados.

Vamos a hacer un paréntesis histórico para establecer la relación del título del artículo.

Una mentira histórica que nos han vendido y que les interesa que creamos a los acotejadores de la historia, es que el ajusticiamiento de Lilis fue por patriotismo, y eso es una falsedad.

Con la puesta en funcionamiento y el avance del ferrocarril, el negocio de los arrieros no era rentable.

Los arrieros eran el grupo de poder que transportaba toda la mercancía a través del territorio nacional en mulos, burros y caballos, los principales mocanos, entre ellos, Horacio Vásquez, Mon Cáceres, Jacobo de Lara y otros.

"Los que planearon y ejecutaron la muerte del tirano Lilis no lo hicieron por patriotismo, sino por intereses".

No estamos analizando, "La necesidad de eliminar la dictadura de Ulises Heureaux, sino las causas", que quede claro.

La administración del ferrocarril, motivo de la ruina inminente de los arrieros, fue puesta en sus manos, no para hacerlo más eficiente y para su crecimiento y ampliación, sino para llevarlo a la ruina y a su desaparición, como al final aconteció.

En el gobierno de Mon Cáceres, Horacio Vásquez era su administrador.

Esa eliminación del tren nos trajo a los dominicanos en los albores del siglo XX, "el concho", único país del mundo que lo posee y desde los años 80 "el motoconcho". Ambos atrasos.

La puesta en ejecución de PUNTA CATALINA trajo un mar de posiciones a favor y en contra, opiniones técnicas y no técnicas, entre ellas de los fallos de las plantas y de que no pueden funcionar por problemas técnicos y vicios de construcción, además de que no debió ser a carbón.

Entre las opiniones más acérrimas están las de mi ex profesor Serafín Canario, lo consideré el más avanzado de aquellos tiempos en Plantas de Vapor, la materia de cuya cátedra fui su alumno, 1980 ó 81, no sé si está actualizado o si mantiene la lucidez con los años a cuesta.

No existe persona en el mundo que no deseé que sus enunciados y sus posiciones sean valederas y se cumplan, el fracaso de PUNTA CATALINA sería la confirmación de las posiciones de su actual administrador, esas plantas no han vuelto a generar ni un vatio desde su llegada.

Estamos repitiendo la historia y se convertirá a PUNTA CATALINA en chatarras para venderlas a precios de vacas muertas?

Que hubo sobrevaloración? Métanlos a todos presos.

Que la licitación fue amañada? Sométanlos a la justicia.

Que hubo sobornos? Enciérrenlos y boten las llaves.

Que debió funcionar con gas natural y no con carbón? pero PUNTA CATALINA existe, es una realidad.

"OPTIMÍCENLAS", "PONGANLAS A GENERAR, QUE LAS NECESITAMOS".

PERO POR FAVOR ¡NO DESTRUYAN PUNTA CATALINA!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.