«ni», uso de la coma
Como regla general, no debe escribirse coma delante de la conjunción ni.
Sin embargo, en los medios de comunicación dominicanos es
frecuente el uso de la coma antes de ni: «“No tengo
amargura, ni resentimiento», dice Eddy Olivares sobre su exclusión de la JCE» o
«Igualmente destacó que en la comunicación les recordó a los funcionarios
educativos que no podían desvincular de la entidad a personas embarazadas, ni
enfermos, ni con discapacidad o licencia médica».
La Ortografía de la lengua española explica que la coma es incompatible con las conjunciones y, e, ni, o, u cuando se utilizan para separar elementos de una serie o miembros sintácticos equivalentes dentro de un mismo enunciado. Tampoco debe colocársele coma cuando aparece la conjunción discontinua ni…ni, en cuyo caso permanecen como miembros coordinados: «Le dicen que ni lava ni presta la batea», «El mandatario se refirió a los jóvenes que ni trabajan ni estudian».
Sin embargo, hay excepciones en
las que ni puede admitir
la coma. Cuando se repite la conjunción ante cada uno de los miembros
coordinados es frecuente la escritura de coma entre todos ellos, pues su uso
expresivo, llamado polisíndeton, le sirve para realzar la idea enumerativa: «Ni sé qué es lo que pasa, ni me importa de
verdad, ni quiero más información».
También ha de usarse cuando la secuencia que introducen se
presentan, más que como coordinación, como un inciso que aporta
especificaciones o comentarios: "No encontraron
manteles, ni ninguna vajilla, en aquella cocina vieja».
De manera que, en los ejemplos citados, lo apropiado habría sido escribir «“No tengo amargura ni resentimiento», dice Eddy Olivares sobre su exclusión de la JCE» e «Igualmente destacó que en la comunicación les recordó a los funcionarios educativos que no podían desvincular de la entidad a personas embarazadas ni enfermas ni con discapacidad o licencia médica».
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.