«Distanciamiento físico» y «distanciamiento social», matices de significado
La expresión distanciamiento físico hace referencia a la mayor o menor lejanía entre las personas, que puede
medirse en metros,
mientras que distanciamiento
social alude
al grado de aislamiento de
una persona o un colectivo en el seno de su
sociedad.
Tanto distanciamiento
físico como distanciamiento
social son expresiones válidas y a menudo pueden estar relacionadas. Puede ocurrir, por ejemplo, que la
falta de contacto, el espacio mínimo que ha de guardarse o la recomendación de
permanecer confinados o teletrabajar (distanciamiento
físico) provoquen aislamiento social.
En este sentido, puede aducirse que el hecho de trasladar las relaciones
sociales de un plano físico a uno virtual constituye al mismo tiempo un distanciamiento físico y social.
No obstante, pese a la cercanía
semántica y su posible solapamiento en determinados
contextos, conviene diferenciar
ambas expresiones y optar por distanciamiento
físico en aquellos casos en los que se apunta inequívocamente
a los metros que se recomienda mantener entre dos trabajadores o clientes de un
establecimiento, entre dos usuarios de un medio de transporte o entre quienes
comparten un parque, una vía pública o un recinto para jugar, correr, practicar
un deporte o mantenerse en forma.
Así pues, en los ejemplos iniciales habría sido más preciso escribir «El
encuentro tuvo lugar en el salón privado del Palacio Nacional bajo las medidas
de prevención como uso de mascarillas y distanciamiento físico de un metro de
distancia entre cada participante», «Cientos desafían el distanciamiento físico
y participan en caminata con el Peregrino en Puerto Plata» y «Reiteraron la
recomendación a los usuarios de los servicios financieros de preferir los
canales electrónicos y plataformas digitales de los bancos, a fin de garantizar
el distanciamiento físico y reducir las filas en las sucursales».
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.