Por Pilo Santana

En ésta oportunidad, sólo vamos a reseñar brevemente la historia del local
que ocupa el Obispado de Barahona, del cual no se debe hablar sin antes mencionar lo que fue el Partido
Dominicano.
Durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina, que duró 31 años,
sólo existió un sólo partido, el Partido Dominicano, que fue fundado el 2 de agosto del año 1931 y al que todos los ciudadanos Dominicanos estaban obligados a inscribirse y
adquirir su Carnet.
También tenía local propio en todas las provincias del país, construidos
con un mismo diseño arquitectonico; unos dicen que para demostrar la coherencia
del régimen y otros dicen que como un mecanismo de economía.
Se dice que todos los locales del Partido, vistos desde arriba, se ven en forma
de T y que tienen una habitación que en la época de la Dictadura estaba
completamente equipada.
Con la caída de la Dictadura en 1961, muchos de esos locales quedaron en
ruina, otros fueron ocupados por el pueblo.
El de Moca fue ocupado por los estudiantes y pusieron a funcionar un
liceo.
En el de Azua funciona el Cuartel de la Policía Nacional y en el de Bonao
funciona la Escuela De Bellas Artes.
El de Barahona quedó en ruinas y parcialmente lo usábamos para actividades
Artísticas, Culturales y Deportivas.
Recuerdo que en una ocacion el Club Cultural y Deportivo Gregorio Luperón
presentó a Ramón Leonardo; otras veces al Grupo de Teatro de San Juan de la
Maguana, al Grupo de Teatro de Vicente Noble y muchísimas actividades más.
También sirvió de local al Club José A. Robert y también de la Asociación
de Clubes Culturales de Barahona.
Soy de opinión, que ese local no debió nunca ser propiedad de la
Iglesia Católica, para usarlo haciendo negocios. Ahí debió operar la escuela de Bellas Artes de Barahona, porque esa era la
función que se le estaba dando y es un local patrimonio del Pueblo
Dominicano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.