14 de mayo de 2019

Por qué no Avanzamos en Educación (3ra. Entrega)

Por José D. Sánchez


Con la aprobación del 4% para educación, pensamos que se solucionarían algunos de los problemas antológicos de la misma, tamaña decepción, se agravaron casi todos.

Con la entrada de estos recursos se copió el modelo de la UASD, dilapidación, distribución entre todos, al final un barril sin fondos, apetito voraz e insaciable.
La izquierda y la derecha se reparten el pastel y el resultado final un país con uno de los niveles educativos más bajos del mundo, rallando en el analfabetismo, tanto gobernantes, educandos como educadores.



Se realizan todo tipo de acciones para gastar los fondos sin mirar y sin calcular, el único objetivo, enriquecerse y tener cada día más prebendas.

Los gobernantes construyen las edificaciones violando todas las normas, pero inflando los presupuestos para que todos los que intervienen en el proceso salgan con los bolsillos llenos.


Los más mínimos contratos, mobiliarios, material gastable, comidas, tienen un fin único, que los que intervienen obtengan tangibles beneficios económicos.
Los educadores buscan el más mínimo pretexto para disminuir la cantidad de horas de clases impartidas, pero cobradas religiosamente todos los meses y los gobernantes no tienen calidad moral para exigirles, pero los educadores llaman ladrones a los gobernantes, sin sonrojo.


Cuánto cuestan en el año las paralizaciones y las suspensiones de docencias al maltratado 4%?.


Nadie lo calcula y a nadie le interesa.


Con la implementación de las tandas extendidas, los educandos reciben desayuno, merienda y almuerzo, también los educadores, en un país donde la comida está entre las más caras del mundo.


Los proveedores de esta comida, conseguidos los contratos por su afiliación política o por su afinidad con los gremios magisteriales, cobran por días, semanas o meses, está sobre entendido que las raciones dejadas de consumir por los continuos paros son cobradas sin tapujos y sin descuentos.


A cuántos millones de pesos anuales ascienden las pérdidas por este concepto al 4%?.


A nadie le interesa, pero los educadores llaman ladrones a los proveedores y a los gobernantes.


En un mundo donde mueren tantas personas de inanición, existe un país en el que también muchos pasan hambre, donde toneladas y toneladas de comida son lanzadas a los puercos o a la basura por nimiedades e intereses.


Si tuviera contratos de este tipo, pagaría por los paros, al final todos nos beneficiamos económicamente,
y los recursos los aporta el 4%.

Seguiremos a la zaga en educación, pero los actuantes todos , vivirán mejor, menos los estudiantes, que seguirán siendo el huevo y seguirán explotados por la piedra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.