Por Virgilio
Gautreaux P.
Introducción:

Tiempo después, el
parquesito recuperó su anonimato, aunque periódicamente diferentes ejecutivos
municipales lo limpiaban y sembraban plantas ornamentales.
Cuando elaboré el
trabajo sobre el actual Mercado Público de Barahona, revisando papeles y Actas
del Ayuntamiento, me encontré con una serie de informaciones sobre el origen de
la Columna del pequeño parque, los cuales comparto con ustedes.
Lo primero que
debemos saber, es que dicha estructura se construye en el marco de las
actividades conmemorativas que se efectuaron en la ciudad de Barahona el 27 de
Febrero de 1944, con motivo del CENTENARIO DE LA
INDEPENDENCIA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA. A continuación
presentaremos una breve cronología del levantamiento de esta significativa obra
y su situación actual:
1-El Señor
Gobernador provincial, mediante Oficio No.37, de fecha 7 de Enero de 1944,
remite al Ayuntamiento de Barahona el Presupuesto elaborado por la Dirección de
Obras Públicas, para la construcción de la Columna Conmemorativa de los 100
años de la independencia nacional. El Gobernador, en un gesto propio de la
Dictadura, incluye la coletilla de que además de reconocer el Centenario de la
Independencia, la columna también era en “agradecimiento y admiración” al
Tirano Trujillo.
2-El monto de la
estructura ascendía a la suma de RD$565.66. Al expresar su disposición de
erigir la obra, el Cabildo expresaba de manera precisa, que previamente
ese Organismo procedería a estudiar los planos correspondientes, conforme a lo
establecido en el tercer párrafo de su Oficio No.462, del 25 de Noviembre de
1943.
3-En su Sesión de
fecha 14 de Enero, luego de haber realizado las consultas pertinentes, el
Ayuntamiento decidió aprobar la construcción de la Columna Conmemorativa,
dándole expresas instrucciones al Síndico para que “inicie, dirija y supervigile” los
trabajos de construcción de dicha obra.
4-En fecha 25 de
Enero de 1944, la Sala Capitular barahonera tuvo conocimiento de una
comunicación que le remitiera el Constructor de la obra, Sr. Rosendo
Álvarez, proponiendo ciertas modificaciones a la Columna Conmemorativa.
En respuesta, el Cabildo barahonero decidió que la construcción de
la estructura debía acogerse “sin alteración ni
modificación de ningún género”, a los
planos y el presupuesto ya aprobados por el Departamento de Obras Públicas.
También se decidió enviarle esa misma noche un telegrama sobre la decisión
tomada, al Contratista quien ese día estaba en la ciudad capital.
5-En medio de
estos afanes en torno a Columna, nos permitiremos insertar que dado el fervor
patriótico reinante desde el primer día de 1944, en el transcurso de una
reunión de la Sala Capitular el 31 de Enero de 1944, el Síndico -Sr Carlos
Díaz hijo- se dispuso obsequiar con sendas banderas dominicanas con su escudo, a
los hijos de los Restauradores Candelario de la Rosa y Juan Cuevas, y a la viuda
del también Restaurador Rafael Matos (a) Falé, con el objeto de que tales
familias dignas descendientes de tan destacados patriotas, “que en la cruzada restauradora glorificaron la acción del Sur
con el brillo de sus armas prestas al servicio de la libertad”, puedan, no obstante el triste estado de penuria en que se
desenvuelven, “ostentar en el frente de sus hogares
dichas banderas, en el glorioso Centenario de la Independencia Nacional, con el
legítimo orgullo que les corresponde”.
6-Se resolvió dar
aviso de esta Resolución a los interesados y hacerlo de conocimiento al público
en general. El acto de entrega se realizó en el Palacio Municipal y se contrató
un fotógrafo. La viuda del General Matos pronunció las palabras de
agradecimiento con una elocuencia inusual, donde lisonjear a Trujillo estuvo en
primer plano. Por la estructura del discurso, se nota que fue escrito por una
persona culta, no por la Viuda del patriota Restaurador. Dicha
exposición salió publicada en un periódico local.
7-Retomando
nuestro tema, encontramos que la construcción de la estructura se terminó
en un tiempo relativamente corto, puesto que el Contratista era un
experto con vasta experiencia en el ingenio Barahona. En su
Sesión de fecha 22 de Febrero de 1944, la Sala tuvo conocimiento de una
carta remitida ese día por el Sr Rosendo Alvarez, mediante la cual expresaba
que habiendo concluido y entregado la Columna Conmemorativa y tomando en
consideración que estaba resolviendo sus asuntos para retornar a su hogar en la
ciudad capital, solicitaba del Cabildo la suma de los $556.66, que era
el monto estipulado. El Síndico dijo que recibió la citada obra en presencia
del Ing. José Ramón Báez, quien expresó su conformidad con el trabajo.
8-A pesar de lo
planteado por el Ing. Báez, el Síndico le comunicó al contratista que el texto
de la placa que se colocaría en la Columna, no se correspondía
con el pensamiento que contenía la inscripción original que le fue suministrada
por el propio Síndico, texto éste que fue redactado por un grupo de
intelectuales locales a petición de la Sala Capitular. El funcionario edilicio
manifestó, que tan pronto notó la disparidad entre ambos textos, se lo manifestó
al constructor, en presencia del Ing. Báez. A tales efectos se dispuso
solicitar al Sr. Alvarez que reemplazara dicha placa. También se le
comunicó que se dispuso el pago del monto solicitado, el cual sería efectivo
tan pronto él corrija el problema de la chapa. Asimismo, se convino que la
misma fuera confeccionada en bronce en lugar de granito, aunque su costo fuera
más elevado. A proposición del Síndico, se decidió designar el parquesito donde
estaba la Columna Conmemorativa, como Parque del
Centenario.
9-Debido a que en
la Dictadura reinante era imposible realizar un homenaje o reconocimiento
público sin adular al Sátrapa, el texto de la placa decía:
“Ante el
monolito de nuestro primer siglo de vida independiente, Barahona rinde este
homenaje cívico a los Fundadores de la República y a Trujillo, símbolos de la
libertad desde las cumbres de la Historia. 1844-Febrero-1944”.
10-La Columna y la
pequeña plazoleta fueron inauguradas en el marco de las festividades del
Centenario del nacimiento de la República Dominicana, con la vistosidad y
discursos correspondientes.
11-En el
transcurso de una Reunión Extraordinaria, celebrada el 30 de Marzo de 1944, la
Sala Capitular dispuso que se instrumentara un documento notarial sobre las
propiedades del Municipio, incorporando el Mercado Moderno y de la Columna
Conmemorativa del Centenario. Se comisionó al síndico y al Secretario del
Ayuntamiento para que ofrezcan los datos necesarios para dar cumplimiento a la
decisión adoptada.
12-La obra, con su
mensaje laudatorio al Tirano Trujillo, se mantuvo durante 17 años, hasta que en
1961, un grupo de jóvenes e intelectuales barahoneros removió la placa
incrustada en la Columna, en razón de que desnaturalizaba el propósito
conmemorativo de la gesta de la independencia nacional.
13-Como señalamos
al inicio, el pequeño parque quedó sumido en el anonimato, aunque en algunos
momentos se llegaron a formular ideas en torno a su destino como plaza para
reconocer figuras locales o nacionales. Es en estas circunstancias, que
siendo Síndico Municipal el Sr. Luis Reyes, durante su gestión en el
cuatrienio 1998-2002, se aprueba este lugar para honrar la memoria del Presidente
del Gobierno Constitucionalista, Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó.
14-En amena
conversación con el Sr. Reyes, éste me expresó que además del objetivo
anterior, se decidió recuperar este espacio por su ubicación frente al
Centro Universitario Regional de la UASD, con el propósito de que los
estudiantes tuvieran un lugar donde sentarse. El parquesito fue remodelado y
dotado de bancos, luces y plantas ornamentales. El día 11 de Agosto del año
2000, con motivo de su reinauguración, desfiló la Banda Municipal de
Música. Banderas nacionales engalanaban el entorno. En el Acto, estuvieron
presentes las autoridades cívicas y militares de la provincia.
15-Más adelante,
durante su gestión como Director del Centro Universitario Regional, el
Lic. Rafael Ant. Batista Gómez, conectó un cable de energía eléctrica para que
el lugar se mantuviera iluminado en horas de la noche, en caso de un apagón,
pues el local académico tenía su planta de emergencia.

17-Durante el proceso de reconstrucción, se tuvo
sumo cuidado para que los trabajos no afectaran la imponente estructura central
del parque, la cual además serviría como “respaldo” del busto del héroe
nacional de Abril de 1965.

19-Encabezaban la
marcha las autoridades civiles, policiales y militares de la Provincia,
tales como el Sr. Gobernador, el Síndico, funcionarios judiciales, educativos,
del área de la Salud, Cultura, así como profesionales, académicos en general y combatientes
de la guerra.

21-Con el arribo
de los participantes a la plazoleta, la Banda entonó las gloriosas notas del
Himno Nacional. A continuación el público presente cantó el Himno de la
Revolución de Abril, de la autoría del barahonero Aníbal de Peña.
22-La
representación militar hizo los honores de rigor correspondientes, al
momento de la develización del Busto del Coronel de Abril, el Presidente
Francisco Alberto Caamaño Deñó.
23-Como parte del
solemne Acto, funcionarios de la provincia ponderaron la dimensión patriótica
del Presidente Caamaño. Otros expositores resaltaron su firme actitud frente al
invasor norteamericano y sus lacayos criollos.

25-Con la colocación del Busto de Caamaño al
frente a la Columna del Centenario, aumenta la dimensión de
esta plazoleta, pues resalta el reconocimiento de la colectividad
barahonera a dos grandes gestas patrióticas del pueblo dominicano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.