Diferencias entre árabe, musulmán, islámico, islamista y yihadista
Árabe
Define a toda persona nacida en un
país de habla árabe. La condición de árabe no tiene nada que ver con la
religión, la ideología política o el color de piel. Árabe no es sinónimo de
musulmán. Los países árabes son 22: Egipto, Iraq, Jordania, Líbano, Arabia
Saudita, Siria, Yemen, Libia, Sudán, Marruecos, Túnez, Kuwait, Argelia,
Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Qatar, Mauritania, Somalia, Palestina,
Djibouti e islas Comores.
Musulmán
Es la persona que profesa la
religión del profeta Mahoma. Este sí es un adjetivo religioso y totalmente
independiente de la nacionalidad del individuo. Un europeo puede ser musulmán
como un árabe puede ser cristiano. En un país árabe como el Líbano, hay casi la
misma cantidad de musulmanes que de cristianos. A la vez, existen países de
mayoría musulmana que no son árabes (caso de Indonesia o de Irán, por ejemplo).
Al igual que el cristianismo, el
islam tiene varias ramas, las principales son la sunita y la chiita.
Islámico
Islámico es algo perteneciente o
relacionado con la religión islámica: arquitectura islámica (de la Alhambra o
la mezquita de Córdoba, por ejemplo), cultura islámica, etcétera.
Islamista
Es decir –agrega la AIN–
que un islamista es "una persona que a partir del islam crea una ideología
política". No es un terrorista, sino alguien que pertenece a un movimiento
político que no tiene por qué apelar a la violencia para imponer su ideología.
Yihadista
Actualmente, dice
la AIN, se llama yihadista a aquél que usa la violencia para
imponer la religión islámica. Pero es un término que, en el mundo
árabe, tiene un significado diferente. Según explica Fundeú BBVA, la palabra yihad
en árabe significa esfuerzo, en términos generales, y en el contexto
religioso se entiende como el "afán por mejorar como individuo o
colectividad dentro del camino espiritual de la fe islámica". Es decir
que, en el mundo árabe, originalmente el término no tiene un sentido
violento.
No obstante, yihad se
usa en Occidente para referirse a la guerra santa de los musulmanes
radicales. Las propias organizaciones extremistas islámicas adoptaron
el término, dándole un sentido más bélico que religioso. Es
por esto que los grupos terroristas que usan la violencia para luchar contra
los "infieles" en nombre de Alá son designados con la expresión "yihad
islámica" y la tendencia que conforman es llamada yihadismo.
La inteligencia es un arma más
fuerte que el odio (AIN)
Recapitulando, se
concluye que:
Se puede ser árabe sin ser musulmán.
Una persona árabe puede practicar cualquier religión.
A la inversa, se puede ser musulmán
sin ser árabe.
Islámico es un adjetivo que hace
referencia a todo lo relativo al islam.
Una persona o un partido puede ser
islamista sin practicar la violencia. No puede asimilarse "islamista"
a "terrorista".
Hoy en día, un yihadista es el
individuo que usa la violencia y por lo tanto –aunque originalmente el término
significó otra cosa- actualmente un yihadista sí es un terrorista.
Para la AIN,
"diferenciar adecuadamente entre los distintos términos" es
también "una manera de luchar contra los movimientos yihadistas".
"La ignorancia –dice la
agencia- sólo da lugar a más odio, segregación e injusticia;
¿de verdad queremos fomentar justamente lo que estos deleznables actos promueven?
No nos rebajemos a su nivel, la inteligencia es un arma más fuerte que el
odio".
Fuente: Infobae.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.