Historia de las Ideas Políticas I
Por Carlos Darío Sousa S.*
Al Prof.
Idelfonso Güemez Naut
Por su esfuerzo y dedicación en la transformación de la
Escuela de Ciencias Políticas

Uno:
conocer y comprender los grandes períodos en que se divide el pensamiento
político en relación al contexto histórico y cultural en que se desarrollo, y
Para
ello, obviamente tenemos que comenzar por una introducción al Pensamiento Antiguo, es decir, por los
comienzos del Pensamiento, que algunos autores ubican ya en el neolítico (último período de la Edad de
Piedra) con el nacimiento de las sociedades urbanas, hasta alcanzar el
esplendor y la culminación, pasando por el pensamiento griego y el pensamiento
de oriente.
Desde
aproximadamente el noveno milenio, que es una época decisiva, se dan las
transformaciones, mediante las cuales el ser humano establece una economía
productora, a partir de la cual empiezan a crear ciudades, la llamada revolución
urbana, con la organización tribal, cuyas características fundamentales son:
sedentarización, agricultura, ganadería y la cerámica. A raíz de la madurez de
estos acontecimientos, la formación de sociedades urbanas es un hecho. Se inicia
lo que se ha llamado “revolución urbana”.
Gordon
Childe, en “Los Orígenes de la Civilización”, acuñó el término “revolución neolítica”, -último período de
la Edad de Piedra- “que es el paso de
una economía depredadora a otra productora. Es el proceso de cambio de las
sociedades humanas, en el cual se pasa de Subsistencia a una economía en la cual
se puede controlar todo ingreso de alimentos por medio de la siembra y cultivo,
a ésta tenemos que agregar la ganadería”,
ambas continuaron siendo la base
económica hasta la “revolución industrial”. Francias Fukuyama, en su “Los
Orígenes del Orden Político”, refiere a que Ernest Gellner llama a este período “La tiranía de los Primos”. “Es
decir, el mundo social se limita a los círculos de familiares que te rodean,
que determinan lo que hacías, con quién te casabas, a quien venerabas ..”
Veamos
las peculiaridades del proceso:
La sedentarización:
Hasta hace poco se aceptaba que fue la consecuencia de las transformaciones que
llevaron de la recolección a la producción. Las últimas investigaciones han
demostrado que fue algo habitual antes de la práctica de la agricultura y la
ganadería. La sedentarización no es un hecho económico, sino social y cultural.
La vida sedentaria propició la reunión de animales y la selección de vegetales.
Los orígenes de la ganadería:
Este proceso se inició en el noveno milenio antes de nuestra era. La
domesticación de ciertos animales, quizás en primer lugar el perro (un buen
amigo dice que fue el perro que domesticó a los humanos y los puso a su
servicio) el carnero y posteriormente el cerdo, unos siete mil años a.d.n.e.,
los bovinos alrededor del sexto milenio. El asno primero y el caballo después, fuero domesticados al final del neolítico.
Los inicios de la agricultura:
Aparece posterior a la ganadería. alrededor del octavo milenio y estuvo
precedida de la selección de productos naturales –trigo en Jericó-, las
leguminosas. como las lentejas y el garbanzo. es posible que hayan sido
cultivadas desde épocas más antiguas.
La invención de la cerámica:
Pasta arcillosa modelada y cocida por el hombre. La más antigua, unos vasos
cilíndricos con decoración incisa, datan de unos ocho mil años a.d.n.e. La
cerámica está unida a la historia de todos los pueblos del mundo y las técnicas
y procedencia de la base o tipo de arcilla. así como la introducción del “torno del
alfarero”, nos da la oportunidad de datar y establecer su procedencia.
Las primeras navegaciones
mediterráneas: El ser humano ha navegado desde su pasado más remoto. Se estima
que desde el Mesolítico (Período prehistórico posterior al paleolítico y
anterior al neolítico. Se considera de transición) ya navegábamos. La navegación
marítima es el arte y la ciencia de conducir una embarcación, pero no hay
pruebas directas tan antiguas que nos den una confirmación del momento exacto
en que nos iniciamos en esa ciencia. Para adentrarnos tanto en el mar como en
los ríos, es de suponer que usábamos troncos atados con cuerdas, formando
embarcaciones más sólidas. Se inicia la difusión de las innovaciones, que se van
dando como fenómeno de aculturación que afecta en primer lugar al mar
Mediterráneo, donde existe una navegación de cabotaje.
La tecnología neolítica: Se
produjo la difusión de instrumentos de piedra pulimentada, siendo el más
característico el hacha, al que se ha relacionado con la agricultura. Las puntas
de flechas aparecen en Europa al final del neolítico medio. Las actividades artesanales
(telares, cestería) dio lugar a la división del trabajo y a la aparición de una
sociedad jerarquizada.
Antonio
Avelino, en la introducción de su libro
“Historia del Pensamiento político” (1993, 3ª reimpresión) nos coloca en
una vertiente que muchos autores obvian, como es la de estudiar el ámbito en
que el saber humano inició la conformación de una “convivencia humana y ordenación social”, desde los pueblos
primitivos.
José
Luis Cañas y Juana Sánchez-Gey, en su “Historia
del pensamiento Clásico y medieval” (2012) nos sitúa en los orígenes
remotos de la historia, cuando no existía la distinción entre “Oriente y
Occidente”, y refiere la importancia que tienen los orígenes del pensamiento
universal.
Por
supuesto, el conocimiento histórico ha ido evolucionado con el hombre.
Actualmente pueden agruparse en diversos niveles: crítica documental,
interpretación, análisis de hechos, síntesis generales, etc.
La
concepción del acontecer histórico ha variado a lo largo de la historia. El
historiador ha pasado de narrador a considerar al hombre como único creador de
historia.
Permítaseme
exponer la siguiente relación que nos
puede aclarar los conceptos que envuelven la concepción del acontecer
histórico.
¿Qué
es historia? Etimológicamente viene del griego “historien”, que significa “curiosear”.
En castellano tiene dos acepciones: La
plenitud del suceder de hechos pasados y el acontecimiento de éste suceder”.
Algunos
autores nos dan su opinión:
“Estudio de las diversas creaciones
de los hombres” Febrve “Proceso de la investigación en el
pasado del hombre”. Carr, “Es la forma en que una cultura rinde cuentas de su pasado”. Huizinga Peter
Burke, en la recopilación de “Formas de Hacer Historia” Alianza, 3003.
La
concepción cíclica de la historia fue formulada por Polibio y resulta
compatible con el progreso, pues relaciona unas culturas con otras, de ahí que
las sociedades o culturas son las protagonistas de la historia.
*El autor es catedrático universitario.-
Bibliografía:
1.-Fco.
Antonio Avelino. Curso de Historia del pensamiento Político. Ed. Tiempo. Santo
Domingo. 1993
2.-José
Luis cañas. Juana Sánchez-grey. Historia del Pensamiento clásico y Medieval.
Ed. Dykinson. Madrid, 2012
3.-Kl.
Jeisein Rivadeneira. “Historia de la navegación marítima”. Internet.
Monografís.com
Peter
Burke. “Formas
de Hacer Historia” Alianza, 2003.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.