Científicos descubren cómo evitar la formación de tumores cancerígenos
El
descubrimiento de estos investigadores tiene como objetivo corregir este
problema. Las pruebas con células humanas con cáncer de mama y vejiga han sido
un éxito ya que, con una simple intervención, han conseguido programar para que
crezcan de forma normal.
Esta nueva forma de tratar el cáncer es
mucho más efectiva que las utilizadas hasta la fecha ya que consiguen evitar
que se produzcan tumores. Pero, ¿Cómo lo hacen? La mayoría de las células de
nuestro cuerpo son reemplazadas lentamente a través de divisiones
celulares.
Durante
este proceso, hay varios factores que hacen que el proceso se desarrolle con
normalidad. Si todo va como debería, el último paso sería que una célula dejara
de dividirse. Si no lo hacen, las células cancerígenas derivan en un tumor.
Los
científicos de la Clínica Mayo descubrieron que este paso final está regulado
por procesadores biológicos llamados microRNA. Su trabajo es decirle la
partícula que genere una proteína llamada PLEKHA7 que, en determinadas
cantidades, detiene la división celular.
Como
es evidente, en las células con cáncer los niveles de esta proteína no se
encuentran en las medidas adecuadas. Por eso, cuando los investigadores
inyectaron esta sustancia en las partículas peligrosas, los niveles de PLEKHA
se asentaron y el crecimiento se detuvo.
"Las
células sanas se tocan entre ellas y forman uniones hasta que detienen su
división. Si hay alguna forma de impedir este proceso, implica que es posible
detener el crecimiento de tumores", ha señalado Chris Bakalm, especialista
del Instituto de Investigación del Cáncer en Londres.
Esta nueva forma de tratar el cáncer se encuentra todavía en fase de
pruebas, pero da un halo de esperanza para que, en un futuro, esta enfermedad
se cobre menos vidas. Y es que la diferencia principal con otros mecanismos
para curar esta afección reside en que no actúan matando las células afectadas,
sino que consiste en hacerlas inofensivas. De hecho, el líder de esta
investigación asegura que los resultados obtenidos son "muy
prometedores". A pesar de ello, aún queda mucho por hacer.
Fuente:TheTelegraph
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.