Según un comunicado difundido este
lunes por la Casa Blaca, se declaró la
"emergencia nacional” por la situación política venezolana y se indica que
el país sudamericano amenaza la seguridad nacional estadounidense.
Los conceptos fueron rechazados por Caracas, que llamó a consultas al
encargado de negocios en la capital estadounidense, mientras que el presidente
de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, aseguró que representan la antesala
de un ataque militar al país.
¿Qué significa exactamente la decisión de Obama de este lunes y qué impacto
tiene sobre las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela?
¿Por qué
estado de emergencia?
Cuando el presidente firma una orden ejecutiva en la que declara que hay un
estado de emergencia, obtiene ciertos poderes excepcionales que le permiten, por
ejemplo imponer sanciones o congelar ciertos bienes, explica el corresponsal de
BBC Mundo en Washington, Thomas Sparrow.
El gobierno asegura que tiene entre 20 y 30 programas de sanciones que
están basados en declaraciones de emergencia similares y que son presentadas
con un lenguaje similar a la de Venezuela.
En años recientes, Estados Unidos ha declarado estados de emergencia en
países como Ucrania, Sudán del Sur, República Centroafricana, Yemen, Libia o
Somalia, países con los que Washington ha tenido o tiene malas relaciones.
Si bien no hay
previstas sanciones contra el estado venezolano, expertos consultados hablaron de que la declaración abre el camino para una posible política
de sanciones, destinado no a individuos vinculados al gobierno, sino ya sí
contra el estado.
¿Qué significa ser
una amenaza a la seguridad nacional?
El
presidente Obama argumenta que la seguridad nacional o la política exterior del
país se ven amenazadas de manera "inusual y extraordinaria".
"Este
gobierno ha identificado como una prioridad el hecho de estar comprometido con
el apoyo a los derechos humanos y los procesos democráticos", dijo un alto funcionario del gobierno que pidió no revelar su nombre.
"Estados
Unidos piensa que socavar esto genera una amenaza a la seguridad
nacional".
Más
concretamente, una fuente del Departamento del Tesoro explicó que
los sancionados son considerados una "amenaza" a la salud del sistema
financiero estadounidense, y en esa misma medida se convierten en un problema
para la seguridad nacional, como declara el comunicado de la Casa Blanca.
En
particular, Estados Unidos considera que se protege de Venezuela, al impedir que
los funcionarios sancionados puedan ingresar al país o realicen ciertas
transacciones.
Esta
orden ejecutiva "ayudará a proteger el sistema financiero de Estados
Unidos de los flujos financieros ilícitos de la corrupción pública en
Venezuela", dijo otro miembro del gobierno en Washington.
Sin embargo, los
funcionarios del gobierno consultados, no llegaron a explicar de
qué manera esos señalamientos impactan la seguridad nacional estadounidense,
más allá del argumento de "proteger el sistema financiero nacional”.
¿Qué argumentos
tiene Washington?
Las
sanciones de este lunes se refieren específicamente a la ley que el presidente
Obama firmó el 18 de diciembre del año pasado, que se llama "Ley para la
defensa de los derechos humanos y la sociedad civil de Venezuela de 2014".
Anteriores
sanciones a funcionarios venezolanos, específicamente las prohibiciones de
visas, son un proceso separado del Departamento de Estado.
¿Qué consecuencias
tiene la declaración?
La
declaración le permite al departamento del Tesoro identificar a las personas u
organizaciones que estén involucradas en las actividades que generan esa
"amenaza" a la seguridad nacional.
De
ahí que sea probable que, además de los siete funcionarios sancionados este
lunes, el gobierno explore nuevas sanciones en el futuro.
Washington
hace énfasis en que no se trata de un programa de sanciones contra el gobierno
venezolano ni contra la sociedad venezolana, sino contra funcionarios
específicos.
Las
sanciones congelan los bienes de los afectados en Estados Unidos, prohíben que
hagan negocios con ciudadanos de Estados Unidos o viajen a territorio
estadounidense.
Además,
un aspecto inusual de esta declaración es que, a diferencia de anteriores
sanciones contra Venezuela, los funcionarios afectados fueron identificados, según
le explica a BBC Mundo Harold Trinkunas, director del programa de América
Latina del centro de estudios Brookings.
¿Qué impacto tiene
en la relación bilateral?
La
imposición de nuevas sanciones ya está ahondando las diferencias que existen
entre los dos países.
El anuncio de las nuevas
restricciones llega poco después de que el gobierno venezolano le ordenara a
Estados Unidos que redujera su personal diplomático en Caracas.
Según dice David
Smilde, del Washington Office on Latin America (WOLA, un centro de
investigación en Washington), las sanciones también contribuirán a la teoría
del gobierno venezolano de que Estados Unidos está tratando de sabotearlo.
Pero Estados Unidos también ve
estas sanciones en clave regional, pues el secretario de prensa de la Casa
Blanca, Josh Earnest, lamentó que en momentos en que su país está acercándose a
"todos los países de las Américas, Venezuela haya decidido ir en dirección
opuesta".
¿Cómo afecta al intercambio
comercial, particularmente el petrolero?
Washington asegura que las
sanciones son contra funcionarios específicos y no contra una industria o
sector de Venezuela.
En 2013 Venezuela
destinó el 51% de sus exportaciones al mercado EE.UU., particularmente en
petróleo (alrededor de 800.000 barriles por día en febrero pasado, un aumento
del 8% respecto al mes de enero, según datos de la agencia Reuters).
"No
hay impactos adicionales ni sanciones adicionales contra ninguna industria,
individuo o entidad que no esté específicamente nombrada en la orden
ejecutiva", dijo un miembro del gobierno en Washington.
La
orden ejecutiva firmada por Obama no se refiere al sector petrolero y se enfoca
en las prohibiciones contra los funcionarios venezolanos sancionados, que
trabajan o trabajaron principalmente en el sector de la seguridad.
La reacción en
Venezuela
Las
sanciones se convirtieron en el tema más importante del día en Venezuela,
explica el corresponsal de BBC Mundo en Caracas, Daniel Pardo.
Los
opositores especulan si esto puede tener un efecto para que haya un cambio de
gobierno.
Mientras
tanto, algunos oficialistas –entre ellos el presidente de la Asamblea Nacional,
Diosdado Cabello– se preguntan si es la antesala de una invasión de EEUU a
Venezuela.
"Pero
la pregunta de todos es si, por mucho que sean sanciones dirigidas a
funcionarios concretos, esto va a afectar a la gente, que ya se enfrenta a
varios problemas por la crisis económica", dice Pardo.
Unos
analistas dicen que en un mediano plazo las sanciones del mayor socio comercial
de Venezuela van a afectar la economía del país latinoamericano, al reducir
importaciones y poner en riesgo negocios, particularmente los petroleros.
Fuente: BBCMundo.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.