Entre los países que más crecerán figura Panamá, con un incremento de 6,7% de su PIB; seguido por Bolivia, con 5,5%, Colombia, República Dominicana, Ecuador y Nicaragua, con un 5%, estimó el organismo. En el otro extremo se encuentran Argentina, cuyo PIB casi no crecerá en 2014, y Venezuela, que experimentaría una contracción de 0,5%.
Otras causas para el menor crecimiento pronosticado por Cepal, son la “insuficiente inversión y un limitado espacio para la implementación de políticas que impulsen la reactivación”, señala el estudio.
Cepal destaca, sin embargo, que “la gradual mejora de algunas de las principales economías del mundo, debería permitir un cambio de tendencia hacia fines de 2014”.
La proyección de crecimiento promedio para América del Sur es de 1,8%, mientras que para el Caribe es de 2,0%, lo que implica un repunte para esta zona desde el 1,2% de 2013. Cepal añadió que se espera que el istmo Centroamericano más Haití y República Dominicana crezca un 4,4%.
El menor crecimiento para este año responde a diversas causas según el país estudiado, dijo Cepal. Por ejemplo, Chile y Perú crecerán un 3,0 y un 4,8%, respectivamente, por causa de una menor inversión y por la desaceleración en el consumo de los hogares.
En tanto, México crecería un 2,5%, un 0,5% menos respecto a una proyección anterior, aunque más del doble en comparación al 1,1% de 2013, y Brasil mostrará una expansión de 1,4%, inferior al 2,5% del año pasado. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de Cepal, dijo que “las políticas macroeconómicas tienen que tomar en cuenta las vulnerabilidades específicas de los países”, aunque “en todos los casos es importante aumentar la inversión y la productividad, para garantizar en el mediano plazo un cambio estructural con igualdad”.
Si China no logra mantener un crecimiento del 7,0%, podrían verse afectadas las economías especializadas en exportaciones de materias primas, señaló el estudio.
Fuente: AP.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.