«Ad valorem», en cursiva y sin guion
La locución latina ad valorem, usada para referirse a una carga fiscal que se cobra por una mercancía en función de su valor, se escribe con minúscula, en cursiva y sin guion.
En las noticias sobre una posible reforma fiscal en la República Dominicana no es raro leer esta expresión escrita de forma inadecuada en frases como «Que cualquier nuevo
gravamen recaiga sobre el Ad-Valorem resulta sensato en tanto gravaría más las bebidas […] y las extranjeras que consumen los ricos», «El documento indica que más del 75 % de los países con impuestos selectivos a las bebidas no alcohólicas con azúcar añadida han optado por impuestos específicos que tienden a ser preferibles a los impuestos ad-valorem» o «… el Selectivo Ad Valorem aumentó de 7.5 % a 10 %».De acuerdo con la Ortografía de la lengua española, los extranjerismos y latinismos crudos o
no adaptados deben escribirse en los textos en español con algún tipo de resalte
que indique su carácter foráneo, ‘preferentemente en letra cursiva, o bien entre comillas’. Según
la grafía asentada, la locución ad valorem —que, dicho generalmente de imponer una
carga fiscal o de otro tipo sobre una mercancía, significa ‘según el valor de
dicha mercancía’— no debe escribirse con guion intermedio ni con iniciales
mayúsculas, pues se debe respetar la escritura original y, además, es una
expresión común y no un nombre propio.
En vista de lo anterior, en los ejemplos citados habría sido más adecuado escribir: «Que cualquier nuevo gravamen recaiga sobre el ad valorem resulta sensato en tanto gravaría más las bebidas […] y las extranjeras que consumen los ricos», «El documento indica que más del 75 % de los países con impuestos selectivos a las bebidas no alcohólicas con azúcar añadida han optado por impuestos específicos que tienden a ser preferibles a los impuestos ad valorem» y «… el selectivo ad valorem aumentó de 7.5 % a 10 %».
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.