Por Oscar López Reyes
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha escuchado el grito de protestas de comunitarios de Barahona -con marchas, repiques de cacerolas y comunicados-, y ha dispuesto la suspensión del transporte de productos mineros desde el Parque Nacional Sierra de Bahoruco hasta el muelle local, que esparcían un contaminante y molestoso polvillo.
Satisface con lozano reconocimiento que el titular de la citada cartera, Orlando Jorge Mera, se haya sentado a la mesa y oído a viva voz los planteamientos de respetables y preocupados ambientalistas, religiosos y otros actores sociales/populares de Barahona (agrupados en la Coalición Enriquillo) -como Leo Mercedes, Rafael Matos Féliz, Julio Vargas y Manuel de la Cruz- sobre las operaciones de Belfond Enterprise, en la loma Las Filipinas.
Esta minera norteamericana fue
favorecida, el 8 de octubre de 2015, por el Ministerio de Energía y Minas con
una concesión por 75 años para extraer carbonato de calcio de piedra caliza,
que por el muelle de Barahona se exporta a Estados Unidos y otros países.
Estén o no Las Filipinas dentro
de la zona protegida por la Ley 64-00 y 202-04 sobre la materia, tenemos que
seguir poetizando y cantando, como un divo, a la montaña de nuestras añoranzas,
donde brotan los ríos La Ciénaga y Bahoruco; los arroyos Brazo Seco y
El Infierno, y conecta con el parque natural Padre Domingo Miguel Fuerte y
otras áreas ricas en microcuencas hidrográficas.
I
“El
Bahoruco,/esbelta geografía,/progenia libertaria,/leyenda que ennoblece la
redondez del alma./Suelo/minerales y cielo;/rocas, ríos, manantiales,/bosques y
frutas;/reptiles y aves.
“Horizonte/y
dimensión de vida. /Naturaleza lírica poblada de silencios/y terrazas pintadas
de verdores,/y vientos que bailan historias al compás/del honor de sus hombres.
“El
Bahoruco, /encaramado/destello que explaya/su vista hacia nubes y aguas/azules
y caribes. /Y contempla el mar/en el litoral donde duermen sus faldas,/que
visten/de nostalgias su intenso panorama/con rumor risueño, sublime y
soberano…/y soberano y libre/para adormecer y recrear/el espíritu.
“Mar
comprensivo y disipador/de confidencias que del próspero/vientre de la
montaña/fluyen cantarinas entre peñascos y callejones.
II
“El
Bahoruco, /vegetación y espacio botánico/de herencia indígena. /Huella del pasado/y
siglos de flechas/y pólvora.
“Génesis
de libertad.
“Libertad
entonada con romance/ por los aborígenes de Enriquillo (1519) /cuando el alba
sonreía y el Sol chillaba/con su color milenario.
“Cuando
el Sol recogía sus alas/y sin su mirada el universo de la sierra/se cubría de
tinieblas/y los pájaros que volaban volvían/a sus nidos/y las hojas dormían y
sudaban…/y las gotas caían sobre los indígenas…/y en la noche y en el día, /con
las gotas de las hojas y las del Sol,/componían cánticos de libertad/ y las
flechas y los dardos/ojeaban y entretejían a los españoles.
“Y
se fueron los indígenas con su libertad./ Y volvieron otros y otros, por
la libertad./ Volvieron los cimarrones y negros/esclavos del Africa,/que se les
soltaron/a los españoles/y con su negrura y rabia se treparon más y con/su
coraje elevado como la montaña/exclamaron libertad!/ y lanzaron puntas afiladas…
“Los
haitianos de Toussaint, también (1802)/ y los verdinegros de Manolo (1963)/en
el Pozo de los Lindos.
“Y
otros y otros más volvieron por la libertad”.
Desde
esta tribuna mediática, nuestro respaldo solidario en su nueva brega, esta vez
por la protección de cerros y colinas naturales, a valerosos, fraternos y
entrañables compañeros clubistas de la década de 1970; a viejos camaradas revolucionarios
y a profesionales desarrollistas provincianos, que se entregan en cuerpo y alma
por su terruño de nacimiento y su país.
En
1986 escribimos los anteriores versos, bajo el título de “Montaña de libertad y
vida”, que ahora trasponemos como “Montaña de vida y libertad”. También
poetizamos que “sin bosque ni río/las represas enmudecen,/y los surcos, si
cantan,/cantan con sed,/erosivos. Y sus árboles yacen sin/pétalos ni
frutos,/lampiños y marchitos./Así la vida no danza,/ni yo canto. ¡Qué triste sería
la vida sin bosque!”
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.