Por Rafael Matos Féliz
Luis Eduardo Vidal (Dado), nació el 10 de enero del 1935 en Paraíso. Sus padres fueron, Jaime Alfonso Vidal Recio y Flor Mercedes Matos Acosta. Asistió a la escuela pública de Paraíso y fue su maestra la ilustre Anaíma Tejeda y llegó al 3er curso de la primaria. Con 6 años vino con su familia a Barahona. Cuando cumple 9 años, se inicia en el béisbol. Con 14 años, alcanza el 8vo curso en la escuela de la hoy Calle Colón.
En 1952, en Barahona se forman los equipos: “Tucán”, “Los Bárbaros” y “Batey Central”. Dado perteneció al Tucán y era lanzador estelar. Su actuación era tan buena que si no lanzaba, jugaba otras bases. Una vez, Paleta Medrano, quien era buen bateador, apostó con Dado “quién se llevaba el líder en bateo del juego?”. Jugaban Tucán y Batey Central. Dado quedó de 5-5 y Paleta de 5-4. Ese año, y como pitcher, lanzó al equipo de “El Peñón” un no hit, no run. ¡Un juego perfecto!
En los años 50s, participó en boxeo, entrenado por Rafael Pineda. Su única pelea importante fue contra el pugilista santiagués llamado Fofito. Quedaron empate. Luego juega para la Selección Amateur de Barahona; labora para el Seguro Social y en 1956, es trasladado para Neyba como Inspector, luego para las Matas de Farfán. Allí observaba los torneos de pelota y para 1957, le informa a los jugadores, que él se desempeñaba en béisbol en Barahona. Lo pusieron a practicar y de inmediato pasó a pertenecer al equipo de la provincia como pitcher y como 4to bate.
San Juan recuerda las amarguras que este
lanzador le hizo pasar; como cuando lo llevó hasta la novena entrada sin
conectar de hit y sólo Tirso Valenzuela le rompió el no hit en el noveno,
después de 2 out. Dado ganó el juego
En 1958, lo trasladan a Neyba y es cancelado
por la ley trujillista del Plan Nativo,
que consistía en colocar en los puestos de trabajo sólo a los nacidos en el
lugar. En 1959, en Barahona, se integra nuevamente a la selección amateur y también
reforzó a los equipos de Ocoa y Azua. Para este último equipo, fue lanzador por excelencia, y jugaba
en cualquier base en todos los juegos, para aprovechar sus oportunos batazos,
que hacían ganar las competencias.
Como
lanzador, su average de bateo oscilaba entre los 350 y 400. En Barahona, tuvo la hazaña de lanzar
18 entradas corridas en un mismo juego, contra Ramón Matos del Batey
Central. Juego que ganó 1 a 0. Su manager fue Rafael Altuna. También compitió
contra Mateo Rojas Alou, cuando Mateo debutó con San Cristóbal. En opinión de Bonaparte Gautreaux, Dado
solo podía ser comparado con Manuel Mota.
Dado recuerda amargamente, cuando el zurdo de
Baní, Leonardo Torres, lo ponchó 3 veces y nunca pudo desquitarse, pues jamás
volvieron a enfrentarse en otro juego. Una vez, jugando por Ocoa contra Baní, capturó un fly que se iba de home run. Eso
desató tremenda algarabía y aplausos por la fanaticada ocoeña. Al regresar al dogout,
caminaba con lentitud y un fanático banilejo creyó que lo hacía para lucirse y
le voceó “!Ya león, te la comiste, acaba
de llegar!”. En realidad, apenas podía caminar, pues al atrapar el fly se
le desgarró un músculo y cada vez que daba un paso, sentía un fuerte dolor.
En 1956, jugando contra Fundación, pasó un
gran susto como pitcher, pues el estelar Hendrik Heyer, en la última entrada
para Fundación, con dos jugadores en base, ganando Barahona
En 1960, sintió el brazo con fuertes dolores y dejó de jugar béisbol. En 1961, se inicia en softbol para el Banco de Reservas. Allí rompió la liga. Lanzaba al estilo chata y era gran bateador, el día que no lanzaba, jugaba como outfielder. En 1970 se retira y pasa a dirigir el equipo de béisbol juvenil “San Rafael”. El BanReservas lo pensionó en 1990. Se casó con Miriam Mercedes Vidal González y procrearon a: Mayra Deliana, Jaime Eduardo, Miriam Mercedes y Luís Eduardo. Vive en la urbanización Naco en Barahona.
¡¡DADO
VIDAL, ESTELAR DEPORTISTA Y GLORIA NUESTRA. HONOR A TI!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.