COVID-19, la palabra del año 2020 en la República Dominicana
COVID-19 es la palabra del año 2020 en la República Dominicana para Fundéu Guzmán Ariza. En enero de 2020 aún no existía, pero a partir de marzo ha sido el término más usado por los dominicanos de todos los niveles por todas las vías posibles: conversaciones, redes sociales, medios de comunicación… De hecho, hubo momentos en los que, como en casi todo el mundo, prácticamente no se hablaba de otra cosa.
COVID o covid, no Covid
La grafía asentada
en el Diccionario de la lengua española para el nombre del
‘síndrome respiratorio agudo producido por un coronavirus’, es COVID, con
todas las letras en mayúscula, que es la sigla de la denominación en
inglés coronavirus disease (mal o enfermedad por coronavirus).
Si la sigla se
lexicaliza, la palabra ha de escribirse enteramente en minúscula. Como indica
la Ortografía de la lengua española, los sustantivos que
designan enfermedades son palabras comunes y, por tanto, deben
escribirse con minúsculas: covid-19, no Covid-19.
Es válido con el
artículo en masculino o femenino
Para referirse a la
denominación COVID-19 es igualmente válido emplear tanto el
artículo femenino como el masculino: la COVID-19 o el
COVID-19. En la República Dominicana y gran parte de Hispanoamérica se
extendió rápidamente el empleo del masculino, quizás porque el hablante asoció
el término con la voz coronavirus, de género masculino. El género
del acrónimo sería femenino por asociación con el término enfermedad, que
es la traducción más extendida de disease, o
masculino por concordar con la voz mal, también traducción
de disease, y con síndrome, palabra con la que se
define COVID en
el Diccionario de la lengua española.
Vacuna contra
el COVID-19, mejor
que vacuna contra el coronavirus
Son preferibles las
expresiones vacuna contra el COVID-19 y vacuna
anti-COVID-19, por ser más precisas que vacuna contra el
coronavirus, puesto que existen otros coronavirus diferentes del
SARS-CoV-2, causante de la actual pandemia.
Nuevas palabras
a partir de covid-
Con covid como
elemento compositivo se han formado neologismos como covidianidad (de covid + cotidianidad)
o covidiota (covid + idiota). Con el primero se alude a
los cambios en la vida cotidiana impuestos por la pandemia del covid-19;
el segundo se usa en alusión a quienes incumplen las medidas sanitarias
establecidas para contener la pandemia. Se recomienda escribir estas palabras
en minúscula por tratarse de sustantivos comunes, así como sin comillas, puesto
que no se están empleando con un segundo sentido ni se quiere señalar que son
impropias, vulgares o foráneas.
Fuente: Fundéu BBVA.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.