(La Caracola publica de manera íntegra, un cuestionario enviado a este medio por la Fundación Acción Verde, a propósito del conflicto surgido en el Parque Nacional Cotubanamá, en la región Este del país)

resultados sean completos, confiables y objetivos.
Primera
cuestión:
¿Fue correcto el procedimiento seguido por el Ministerio de Medio Ambiente para otorgar "el permiso ambiental" a Globalia para construir "Bayahibe Leaf"?
- Es obvio que "la respuesta oficial" del Ministerio es que SI. Pero entonces de ahí derivan varias interrogantes:
A) Sobre el proceso seguido:
- ¿Porqué le otorgan un "permiso ambiental" (que lleva menos requisitos) y no una "Licencia ambiental" (más rigurosa) ante un proyecto claramente dentro de un área protegida categoría V y en la zona de amortiguamiento de un Parque Nacional Categoría II y que además está en el litoral costero-marino?
- ¿Cual fue "la ruta" el procedimiento seguido a lo interno del Ministerio para otorgar ese permiso?
- ¿Es cierto que el proyecto no cumplió la norma de pasar por "Comité Técnico Evaluador" (dos veces) y el "comité de validación" (otras dos veces), como se estila?
- ¿Quienes asistieron a la reunión del CTE cuando aprobaron el proyecto y cuál fue la opinión de cada uno de ellos?
- ¿Sabían o no sabían que estaba en el Área Protegida?, ¿Conocieron el documento de DIARENA que establece la ubicación del mismo, emitido en octubre de 2019?
- ¿Que hay de cierto en que nisiquiera le cobraron "debida la fianza" a los desarrolladores del proyecto?
(Si la respuesta es que lo pagaron): ¿Donde está el recibo, de qué fecha?)
B) Sobre las vistas públicas:
- ¿Porqué se hicieron bajo la coordinación de un "recién nombrado" Director Provincial de la Altagracia y no directamente por la Dirección de Participación Social?
- ¿Es cierto que nisiquiera se invitó la Junta Municipal de Bayahibe?
- ¿Porqué se celebraron en "otro hotel" propiedad de Pepe Hidalgo?
- ¿Tienen la lista de asistentes?, (Sería interesante proceder a entrevistarlos).
- ¿Es cierto que semanas después del proceso, la Dirección de Participación Social aún no recibía el informe íntegro de la vista pública?
C) Sobre la consulta pública a la "Declaración ambiental" del Proyecto:
- ¿Se Publicó (como manda la Ley 64-00) la notificación para poder consultar y opinar sobre el proyecto?
- ¿Cuando, donde?
- si no hay nada que ocultar, ¿Porqué se ha negado reiteradamente el acceso a "la declaración de impacto ambiental"?
¿Fue correcto el procedimiento seguido por el Ministerio de Medio Ambiente para otorgar "el permiso ambiental" a Globalia para construir "Bayahibe Leaf"?
- Es obvio que "la respuesta oficial" del Ministerio es que SI. Pero entonces de ahí derivan varias interrogantes:
A) Sobre el proceso seguido:
- ¿Porqué le otorgan un "permiso ambiental" (que lleva menos requisitos) y no una "Licencia ambiental" (más rigurosa) ante un proyecto claramente dentro de un área protegida categoría V y en la zona de amortiguamiento de un Parque Nacional Categoría II y que además está en el litoral costero-marino?
- ¿Cual fue "la ruta" el procedimiento seguido a lo interno del Ministerio para otorgar ese permiso?
- ¿Es cierto que el proyecto no cumplió la norma de pasar por "Comité Técnico Evaluador" (dos veces) y el "comité de validación" (otras dos veces), como se estila?
- ¿Quienes asistieron a la reunión del CTE cuando aprobaron el proyecto y cuál fue la opinión de cada uno de ellos?
- ¿Sabían o no sabían que estaba en el Área Protegida?, ¿Conocieron el documento de DIARENA que establece la ubicación del mismo, emitido en octubre de 2019?
- ¿Que hay de cierto en que nisiquiera le cobraron "debida la fianza" a los desarrolladores del proyecto?
(Si la respuesta es que lo pagaron): ¿Donde está el recibo, de qué fecha?)
B) Sobre las vistas públicas:
- ¿Porqué se hicieron bajo la coordinación de un "recién nombrado" Director Provincial de la Altagracia y no directamente por la Dirección de Participación Social?
- ¿Es cierto que nisiquiera se invitó la Junta Municipal de Bayahibe?
- ¿Porqué se celebraron en "otro hotel" propiedad de Pepe Hidalgo?
- ¿Tienen la lista de asistentes?, (Sería interesante proceder a entrevistarlos).
- ¿Es cierto que semanas después del proceso, la Dirección de Participación Social aún no recibía el informe íntegro de la vista pública?
C) Sobre la consulta pública a la "Declaración ambiental" del Proyecto:
- ¿Se Publicó (como manda la Ley 64-00) la notificación para poder consultar y opinar sobre el proyecto?
- ¿Cuando, donde?
- si no hay nada que ocultar, ¿Porqué se ha negado reiteradamente el acceso a "la declaración de impacto ambiental"?

- ¿Conocía el Ministro Estévez de la existencia de la resolución 0009-2018, de su propio Ministerio, que prohíbe la construcción de infraestructuras en esa y otras Áreas Protegidas?
- ¿Está o no vigente el Plan de Manejo que rige el Parque Nacional Cotubanamá, incluyendo a Guaraguao-Punta Catuano?
- De ser así: ¿Porqué la violó aviesamente? ¿Porqué no la derogó?
- Si no es así: ¿Sigue ahí sus asesores y la Dirección Jurídica de su Ministerio?
- ¿Porqué siguió adelante con el otorgamiento de este permiso, a pesar de haber sido alertado mediante acto de alguacil de su irregularidad?
Segunda cuestión:
Para solicitar un permiso o licencia ambiental se requiere tener la titularidad de una propiedad:
¿Es Globalia el dueño de la parcela 24-A?
Según el Tribunal Constitucional su "titularidad" es legal, sin embargo y a La Luz de investigaciones recientes, se trata de un derecho ilegítimo y muy cuestionable:
- ¿Como hicieron para obtener en cinco días el traspaso de un título adquirido el 28 de octubre de 2000 y obtenido el 3 de noviembre? (A lo mejor esa respuesta debe ser buen insumo para que José Dantes y Titulación del Estado agilicen “así de rápido” sus procesos)
- ¿ A que se debe la "adulteración" ¡con liquid paper! del Título de propiedad emitido en el 2000?
- ¿Porqué -aún sabiendo oficialmente- que el terreno estaba en un Parque Nacional, insistieron por años en tener esa propiedad?
- ¿ Es cierto que GLOBALIA descontó "a los vendedores" la "comisión" pagada a funcionarios y legisladores para "cambiar de categoría" el área protegida? (Los propietarios originales, intermediarios, algunos senadores oficialistas y Max Puig podrían ayudar a esclarecer esa pregunta)
Sobre el procedimiento judicial en el que el Estado Dominicano se oponía al otorgamiento del Título:
- ¿Quienes y porqué emitieron y permitieron los fallos judiciales a favor de Globalia en diferentes instancias?
- ¿Porqué el Estado Dominicano, luego de someterlo a la justicia, no le dio el debido calor y seguimiento a ese proceso, a todas luces fraudulento? (De Frank Moya a Jaime David, sería bueno preguntarles ese asunto)
- ¿Porqué no sometieron al Sr. Hidalgo (o lo someten) por fraude, colusión, falsedad en escritura pública y otros probables delitos?
Tercera cuestión:
Detalles generales sobre los posible resultados de este proceso:
¿Está la Comisión designada (y el propio presidente Medina) conscientes de que si dan por bueno y válido este permiso, no quedará ni un sólo metro de las “Áreas Nacionales de Recreo”, libres de proyectos?
¿Vale la pena, para Globalia y el Gobierno, todo este trauma para sumar "a penas" 96 unidades de hospedaje?
¿Cuantos "movimientos" de acreencia de títulos en áreas protegidas (en especial en Cotubanamá) se siguen dando a pesar de las restricciones de Ley?
¿Van a creerle "la buena fe y promesas de respeto ambiental" a una empresa que por más de 20 años ha conspirado y se ha confabulado abiertamente contras las Leyes ambientales?
¿Quienes son los supuestos propietarios de las otras parcelas de esa área protegida y cuales son sus planes en los predios que poseen?
Y por último (y no menos importante)
¿No les resulta curioso que otros siete Ministros de Medio Ambiente -aún contraviniendo disposiciones presidenciales- mantuvieran una actitud vertical contra este tipo de Proyectos por estar en Áreas Protegidas y que de buenas a primera "uno" cambió de opinión, así nomás?
¿Que sabe Angel Estévez que eso otros siete no sabían? ( o al revés!)
¿Porqué el Sr. Ministro de Medio Ambiente se ha convertido en el más ferviente defensor del proyecto?
Con la mejor disposición de colaborar en el esclarecimiento de estas y otras interrogantes, quedan de ustedes muy sinceramente,
Fundación Acción Verde, Inc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.