«Las APP», no «las APP’s»
La escritura apropiada de las siglas de la expresión alianzas público-privadas es las APP, no las APP’s ni las APPs.
A propósito de la recién promulgada Ley 47-20 de Alianzas
Público-Privadas, en los medios de comunicación dominicanos no es raro
encontrar frases como «Montalvo señaló que como elemento innovador esta ley
incluye las APPs sin fines de lucro», «Muchos países alrededor del mundo, y muy
especialmente en Latinoamérica, han recurrido a la figura de las alianzas
público privadas (APPs)», «Las APP´S son un mecanismo transparente para atraer
inversión extrajera y local» o «Las APPs no son mesas de trabajo».
La Ortografía de la
lengua española indica que el plural de las
siglas no se marca gráficamente con la -s, ya que, de agregarse una ese mayúscula
(*ONGS, *AFPS, *APPS) se desvirtuaría la sigla, ‘lo que podría dar a entender
que esa nueva letra es también la inicial de algún término de la expresión
compleja originaria’; mientras que, de añadirse una s minúscula
(*APP’s, *APPs), como se estila en inglés, se mezclarían en la grafía letras en
mayúsculas y minúscula, algo rechazado por el sistema ortográfico del español.
Por tanto, en los ejemplos citados habría sido mejor escribir las APP sin s:
«Montalvo señaló que como elemento innovador esta ley incluye las APP sin fines
de lucro», «Muchos países alrededor del mundo, y muy especialmente en
Latinoamérica, han recurrido a la figura de las alianzas público-privadas
(APP)», «Las APP son un mecanismo transparente para atraer inversión extrajera
y local» y «Las APP no son mesas de trabajo».
Cabe apuntar que, en cambio, en la lengua hablada, las siglas sí forman el
plural según las reglas generales, es decir, con la adición del sonido de una
ese, aunque en su forma escrita esta letra se omita. Así, aunque se escriba las
APP, lo adecuado es leer las /apepés/.
Fuente: Fundéu BBVA.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.