Por Juan Llado
Nuestros rendimientos escolares figuran entre
los más bajos del mundo. Al ser la educación el pilar fundamental del
desarrollo, esa triste realidad desacredita las altas tasas de crecimiento de
la economía logradas en años recientes. El contraste es espeluznante, porque la
desigualdad social imperante solo puede combatirse con la movilidad social que
la educación hace posible. De ahí que sea encomiable la labor emprendida por la
Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC) al
elaborar una métrica semestral del avance de nuestro sistema educativo.
Creado en el 2012 por el MINERD
y sustentado con recursos de la cooperación internacional, el IDEC “se concibió
como un espacio de diálogo y concertación entre el Gobierno, la sociedad civil,
los organismos internacionales y el sector privado, con el objetivo de identificar
las acciones prioritarias, necesarias para alcanzar las metas educativas.”
Después de 8 informes de seguimiento y monitoreo, el IDEC apoyó la formulación
del Plan
Estratégico de Educación 2017-2020. Sus
informes subsecuentes permiten evaluar cuan bien se está gastando el 4% del PIB
en la educación pública, “aportando a la rendición de cuentas, la transparencia
y la participación social para el mejoramiento de la calidad educativa.”
El informe presentado cubre el primer
semestre del 2019. Organizado según 10 metas educativas del
mencionado Plan Estratégico, brinda una visión panorámica de la situación de
cada una y de su evolución en los últimos años.
Con el fin de ilustrar la forma
de evaluar y de estimular a que se profundice con la lectura del informe
completo, aquí se presentan solo algunas de las conclusiones para cinco de las
áreas-meta, sin que se cubran todos los objetivos de cada meta.
Para la Meta 01: Educación
Primaria y Secundaria se destaca: “Entre el año escolar 2012-2013 y el
2017-2018, el total de la matrícula del sector educativo no universitario,
incluyendo la educación inicial y el Subsistema de Educación de Adultos, se ha
incrementado en un 1.71%, con un crecimiento de un 3.05% del sector público,
mientras el sector privado perdió un 2.46% de su matrícula.” “La Jornada
Extendida continúa registrando una rápida expansión. Para el año escolar
2018-2019, la cifra provisional de inscritos es de 1,285,973 estudiantes en los
tres niveles: inicial, primario y secundario. El 69% de los estudiantes en
estos niveles corresponden a los sectores público y semioficial.”
“Se observa una mejora paulatina en las tasas
de eficiencia interna en los niveles básico y primario, con una disminución de
la sobreedad, el abandono escolar y el porcentaje de reprobados y un aumento de
la promoción.” “A finales del 2018, la Dirección de Currículo reporta que han
sido evaluados 377 libros de texto en el marco del “Proceso de Propuestas de
Libros de Texto para el Nivel Inicial y Nivel Primario”. La adquisición de los
libros, sin embargo, no se había llevado a cabo al final del primer semestre de
2019. Este ha sido el quinto año consecutivo sin libros de texto actualizados
desde que se aprobó el nuevo currículo validado del Nivel Primario en el año
2015-2016.”
En torno a la Meta 03: Educación Técnico Profesional y
Artes, el sistema acusa significativo rezago y no se perciben avances
importantes. “Por otra parte, el presidente de la República, en su discurso de
rendición de cuentas, anuncio el pasado mes de febrero el lanzamiento del Programa
del Primer Empleo, en alianza con el sector privado, que contempla la
incorporación de unos 5,000 jóvenes, especialmente mujeres, que ingresarán al
mercado laboral y obtendrán capacitación técnica en sus puestos de trabajo.
Para ello, el Gobierno se encargará de subsidiar los tres primeros meses de
salario mínimo, con el compromiso de que las empresas los preserven en su
nómina por un mínimo de dos años.” Se espera, por otro lado, que pronto pueda
someterse al Congreso el anteproyecto de ley sobre el Marco Nacional de
Cualificaciones.
Con respecto a la Meta 04: Apoyo a las Poblaciones en
Situaciones de Vulnerabilidad, se repasan los servicios de alimentación
escolar, salud, la inclusión de discapacitados, las medidas contra los
embarazos en adolescentes y la asistencia a los afectados por desastres
naturales. “Ante la insuficiencia del 4% para alcanzar todas las metas
proyectadas, cabe preguntarse si la alimentación escolar debe estar en el
presupuesto de Educación o debe sufragarse con cargo a otros programas sociales
del Gobierno, como ocurre con el Incentivo a la Asistencia Escolar (ILAE).” “La
Dirección de Orientación y Psicología informa del lanzamiento en febrero de
2019 del “Programa de prevención del embarazo en la adolescencia y de apoyo
psicosocial y pedagógico de adolescentes en condición de embarazo, maternidad y
paternidad en centros educativos y sus protocolos”, que fue presentado a
técnicos docentes, nacionales, regionales y de distrito.”
Respecto a la Meta 08: Formación y Carrera Docente: “La
acción más relevante es la formación de 20,000 estudiantes (12,000 en Isfodosu
y el resto en otras universidades, a través del Inafocam.)” “Hasta junio de
2019, el Isfodosu integrò a un total de 2,925 estudiantes”, mientras en las
universidades solo 1,935. En el año 2018 finalizò la evaluación del desempeño
docente. Fueron evaluados un total de 61,908 docentes de aula y 21,227
servidores que desempeñan otros cargos de tipo docente en centros, distritos y
regionales.” “Un 26.8% de los docentes obtuvo una calificación de “Destacado” o
“Competente”, un 35.10% se quedó en un nivel “básico” y un 38.10% resultò “Insatisfactorio”.
La Meta 10: República Digital-Educación, tiene como uno de sus objetivos “fortalecer las
competencias tecnológicas de los directores, docentes, técnicos y estudiantes,
que permitan una mejora significativa en la calidad de la enseñanza y de los
aprendizajes.” “Hasta el momento, 4,203 docentes han sido
capacitados por medio del curso-taller sobre la integración de la pizarra digital
como recurso pedagógico. Tres mil docentes (4% de la meta) han sido dotados con
laptops y 41,000 estudiantes de nivel secundario han sido beneficiados con
notebooks. 21,307 estudiantes de primaria utilizan tabletas en las aulas,
gracias a la entrega de 149 carritos tecnológicos y 5,960 tabletas a 147
centros.” Pero esta Meta se reporta como la más rezagada de todas.
No cabe dudas de que el trabajo del IDEC es de
suma utilidad para los hacedores y ejecutores de las políticas públicas en el
sector educativo. Como no existe otro sector donde este tipo de herramienta de
monitoreo y seguimiento se esté implementando, las expectativas de mejoramiento
de la gestión del sistema público de aprendizaje-enseñanza podrían calificarse
de optimistas.
Pero de nada servirá el esfuerzo si la ADP y el MINERD no
trabajan en conjunto para impedir que la política juegue un papel preponderante
en la toma de decisiones. Con ambas instituciones altamente politizadas,
lamentablemente el optimismo debe ser cauteloso. Los resultados pueden seguir
siendo por mucho tiempo que haya crecimiento económico sin desarrollo y con
escasa o ninguna movilidad social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.