Sobrenombres, apodos y alias, claves de redacción
Se repasan las reglas sobre la correcta
escritura de sobrenombres, apodos y alias, cuya inobservancia es frecuente en
los medios de comunicación dominicanos.
Mayúsculas
en sustantivos y adjetivos, pero minúscula en artículos
Puesto que funcionan como nombres propios, los
sobrenombres, apodos y alias se escriben con mayúscula inicial en los
sustantivos y adjetivos que los componen, pero con el artículo
siempre en minúscula, por
no formar parte este de la denominación: el Mayimbe, Fefita la
Grande, el
Pachá, Isabel la
Católica, el Torito, Amara la Negra, el Caballo
Mayor, el
Boli, el
Manco de Lepanto, la Voz, Jack el Destripador, el Cirujano, la Tora.
Contracciones
también en minúscula
Si el artículo va delante
de las preposiciones a o de, forma con ellas las
contracciones al y del, que han de escribirse
en minúscula: «La Policía pide al Cirujano que se entregue», «Supuesta víctima
del Pachá ofrece su versión», «El mensaje del presidente Medina al Boli en su
visita al Palacio» (no «a El Cirujano», «de El Pachá» ni «a El Boli»).
Uso
de la coma
Los sobrenombres siempre deben ir
acompañados del nombre propio, sin separar ambos elementos
con coma (Diomary la Mala, Fefita
la Grande, Guzmán
el Bueno, Amara la Negra…); por el contrario, los apodos
y alias se
pueden utilizar en sustitución del nombre propio (el
Alfa, la
Gaviota, el
Lápiz, Omega) o acompañado de
este, caso en que funcionan como aposiciones explicativas y, por tanto, se
separan con coma: Johnny Ventura, el Caballo Mayor; David
Ortiz, el Big Papi; Luis Alfredo Rivas, alias el Cirujano.
Sin
comillas ni cursivas
Este tipo de
denominaciones no necesita recibir ninguna marca tipográfica especial («Periodista le
aconseja a la Tora que respete los medios de comunicación y a las autoridades»,
mejor que «Periodista le aconseja a “La Tora” que respete los medios de
comunicación y a las autoridades»), pero cuando aparecen entre el nombre de
pila y el apellido sí se deben resaltar con cursivas (Miguel la
Guagua Tejada)
o comillas: Rafael «Bullumba» Landestoy.
Plural
de alias
La voz alias es invariable en plural:
«Usaba los alias de Juan Aníbal, Flaco, Popo y Carlos Patrone».
Hipocorísticos
y seudónimos
Otras formas de
nombres propios son el hipocorístico, una variación del nombre de pila original usado
de forma abreviada con intención afectiva o familiar: Tata
y Tatica (hipocorísticos
de Altagracia), Jochy (de José Luis), Chu
y Chuchú (de
Jesús), Gabo (de Gabriel), Goyo (de Gregorio),
etc., y el seudónimo, que
es el nombre que utiliza un artista o autor en vez del suyo propio: Pablo
Neruda (seudónimo
de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes), Daddy Yankee (de Raymond
Ayala) o María Montez (de María África Gracia Vidal).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.