"Guachimán", sin comillas
Guachimán, forma adaptada del inglés watchman, es un término adecuado en español
que se usa en la República Dominicana y otros países hispanoamericanos, con el
significado de guardián o vigilante.
Algunos medios de comunicación dominicanos dudan al momento de
escribir este vocablo y por eso suelen encerrarlo entre comillas en frases como
«Tomó la decisión
de venir a la capital a buscar un empleo como “guachimán”
para traer a sus hijos a vivir con él», «Los vigilantes privados, popularmente
conocidos como “guachimanes”, ganan RD$ 13,032 cada mes» o «En Un nuevo día Raymond
actuó junto a la puertorriqueña Adamaris López donde interpretó a un “guachimán
dominicano”».
El Diccionario
de la lengua española registra la voz guachimán desde el año 1992 como sustantivo común
de uso no sólo en la República Dominicana, sino también en Costa Rica,
Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, Nicaragua, Panamá y Perú. Por su parte,
el Diccionario del
español dominicano define esta palabra como ‘persona que
trabaja como vigilante o guardián’. De manera que, al ser guachimán una voz
corriente en nuestro idioma, no es necesario destacarla con cursivas ni
comillas.
Por todo esto, en los ejemplos citados habría sido más adecuado
escribir «Tomó la decisión de venir a la capital a buscar un empleo como
guachimán para traer a sus hijos a vivir con él», «Los vigilantes privados,
también conocidos como guachimanes, ganan RD$ 13,032 cada mes» y «En Un nuevo día Raymond
actuó junto a la puertorriqueña Adamaris López e interpretó a un guachimán
dominicano».
Fuente: Fundéu BBVA.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.