17 de diciembre de 2018

MEJORANDO EL VOCABULARIO COMUNICATIVO: A PROPÓSITO DE POLYPLÁS


Polyplás y Propagás, con tilde 
Los sustantivos Polyplás y Propagás, acrónimos lexicalizados de los nombres de las dos empresas involucradas en la explosión ocurrida recientemente en la ciudad de Santo Domingo, llevan tilde en función de las normas generales de acentuación. 
Sin embargo, en las noticias sobre este lamentable accidente, estos dos nombres aparecen siempre sin las tildes que les corresponden: «Manuel Diez Cabral y el dueño de Propagas se enfrentan por el caso Polyplas», «Se desatan “tambores de guerra” luego de la circulación de una conversación entre los dueños de Propagas y Polyplas» o «Propagas asegura divulgación de audio es una muestra de mala intención de Polyplas».
Según recomienda la Ortografía de la lengua española, los acrónimos que son nombres propios y tienen más de cuatro letras se escriben solo con mayúsculas en la inicial y con tilde o no en función de las normas habituales.
Así, Indubán, UnachosínPropagás Polyplás, se consideran palabras agudas acabadas en ‘n’, ‘s’ o vocal, y por tanto llevan tilde.
De modo que en los ejemplos citados, habría sido mejor escribir «Manuel Diez Cabral y el dueño de Propagás se enfrentan por el caso Polyplás», «Se desatan “tambores de guerra” luego de la circulación de una conversación entre los dueños de Propagás y Polyplás» y «Propagás asegura divulgación de audio es una muestra de mala intención de Polyplás».

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.