"Por unanimidad", no "a unanimidad"
Sin embargo, en los medios
de comunicación es muy frecuente encontrar a unanimidad en
ejemplos como «Aprueban a unanimidad las primarias abiertas en el PLD», «Leonel
Fernández termina siendo quien propone la aprobación de las primarias
abiertas,
adoptadas a unanimidad en una reunión que duró menos de diez minutos» o «La
iniciativa, que propone además alternar a los participantes en el BET cada dos
años, fue votada a unanimidad con 98 votos».
La construcción con la
preposición a es un galicismo muy arraigado en la República
Dominicana, como consecuencia de
la adopción en el siglo XIX de los códigos y modelos jurídicos franceses y la
traducción literal que se hizo en ese entonces de la expresión. En
español, lo adecuado es emplear la locución adverbial por
unanimidad, que es la que recoge el Diccionario de
la lengua española, que la define como ‘sin discrepancia,
unánimemente’.
Por tanto, en los ejemplos
citados habría sido más apropiado escribir «Aprueban por unanimidad las
primarias abiertas en el PLD», «Leonel Fernández termina siendo quien propone
la aprobación de las primarias abiertas, adoptadas por unanimidad en una
reunión que duró menos de diez minutos» y «La iniciativa, que propone además
alternar a los participantes en el BET cada dos años, fue votada por unanimidad
con 98 votos».
Fuente: Fundéu BBVA.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.