Las canciones de mi vida 2/4
Por Carlos Darío Sousa S.*
La
desaparición de Trujillo, el inolvidable 30 de mayo, abrió una nueva vida y
unas nuevas expectativas. Ya había descubierto otras entretenciones, incluyendo
el bailar boleros, merengues, alguna guaracha y con un grupo capitaneado por
Margarita Rodríguez, que había formado parte del grupo de bailes de Casandra
Damirón -Margarita casó con José Antonio Toral y daba gusto verlos bailar
merengue-, ella nos enseñó bailes como el Chenché, la Mangulina y Carabiné y,
por supuesto, Merengues un poco más estilizados.
Los
cuarenta, cincuenta y sesenta, nos traen a
Los Pancho, Negrete, Infante, Lope Balaguer, Lucho, y la larga lista que
haría imposible citarlos a todos. En mi memoria queda la de verdad inolvidable
Juvenil (estaba también la Maybá), la agrupación musical que marcó la etapa más
importante de la historia de Barahona, ahí estaban los hermanos Arias, los
hermanos Gautreaux, Santos, Carlos Pérez, con las
voces de Negrito Alix y la voz irrepetible de Rhadamés Lassis. Con el tiempo
descubrimos que la mayoría de los boleros que interpretaban eran los que
cantaba Ernesto Batet Bitali, Leo Marini, y las composiciones de Luis Antonio Arias Michel, Tus Ojos y como no el bolero de
Rosa Y Cuchito, Por qué Corazón. “Corazón
por qué dices que ya no te quiero, corazón por qué dudas de mí, si tu sabes que
mi amor es solo tuyo..”
Decía de los
sesentas, pero esa es otra larga etapa que como es natural, quedará para el
próximo artículo.
*El autor es catedrático universitario.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.