Sociedad civil deplora limbo en que mantienen
ley de partidos
Al referirse al impase de la forma de las primarias, si cerradas o
abiertas, que hoy mantiene enfrentados con ideas encontradas a los principales
líderes, fundamentalmente del PLD y en menor medida del PRM, plantearon que lo
más saludable seria permitir que cada partido escoja el sistema que más se
avenga a sus intereses e ideologías.
Asimismo, Trajano Potentini advirtió que la falta de una ley de partidos políticos obligará a la Junta
Central Electoral (JCE), a seguir supliendo por resolución, todos aquellos temas
que no tienen desarrollo legislativo en materia electoral, en razón de las
facultades que le otorga el artículo 212 de la Constitución y su párrafo IV.
El jurista y presidente de
justicia y transparencia, respaldó la resolución de la JCE que prohíbe la
campaña electoral a destiempo, tras calificarla de positiva y oportuna; además
de que fuera de conculcar derechos fundamentales, como algunos sectores han
planteado, lo que viene es a salvaguardarlos, tales como el libre tránsito y la
no contaminación sónica y visual, con la los ruidos y la colocación de
publicidad.
Por su lado, Miguel Surúnn Hernández, presidente del
Colegio de Abogados de la República Dominicana, defendió y destacó las virtudes
de las primarias abiertas, calificándolas de constitucional y democráticas.
De acuerdo con el jurista y dirigente gremial, existe un gran
desorden a lo interno de las organizaciones políticas, con una crisis de
institucionalidad que pone en riesgo la propia democracia, considerando en
consecuencia, la urgente necesidad de contar con una ley de partidos políticos,
que salve a esas instituciones del caos y hasta eventualmente de su posible
desaparición.
El evento contó con los auspicios de Colegio de Abogados de la
República Dominicana, la moderación del panel estuvo a cargo del jurista y
directivo del capítulo FIA-RD, Julio César Cabrera, donde también participó en
calidad de expositor internacional el abogado panameño y gremialista, Luis
Alberto Álvarez, resaltando la experiencia comparada y los resultados positivos
que han logrado los panameños con los diferentes esquemas y niveles de
primarias que prevé el código electoral de Panamá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.