Gobierno dominicano llama a su embajador en Haití
La
cancillería, además, afirmó que no descarta la ejecución de “otras medidas diplomáticas”
como forma de rechazar la prohibición anunciada por Haití.
En
el documento, el Gobierno dominicano aseguró que la disposición haitiana
violenta acuerdos bilaterales alcanzados entre ambos países fronterizos, como
el firmado el 10 de julio de 2014.
Ese
acuerdo establece, según República Dominicana, que las partes notificarán
cualquier norma e instrumento legal relativo al comercio antes de su puesta en
práctica y en un tiempo oportuno a los Ministerios a cargo de la Industria y el
Comercio, “procedimiento que no ha sido agotado por el Gobierno haitiano”.
Las
autoridades dominicanas aseguraron que la prohibición anunciada por Haití
también representa violaciones a los compromisos internacionales asumidos por
ambos países ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Esa
violación atañe, según la Cancillería dominicana, a varios artículos
establecidos en la OMC relativos a trato de nación más favorecida, trato
nacional, libertad de tránsito y sobre eliminación general de las restricciones
cuantitativas.
“Además”,
aseguró el comunicado oficial, Haití “viola el artículo XIII sobre la
aplicación no discriminatoria de las restricciones cuantitativas del Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), donde se establecen las
reglas aplicables para el comercio de mercancías entre países miembros de la
OMC”.
La
Cancillería enfatizó que la medida anunciada por el Gobierno haitiano implica
una limitación al comercio vía terrestre entre ambos países, “resultando la
misma discriminatoria para República Dominicana, por ser el único país que hace
frontera con la República de Haití, por tanto seríamos el único país de la OMC
al cual le estaría afectando dicha prohibición”.
Además,
que de ser materializada la decisión anunciada por el Ministerio de Economía y
Finanzas de Haití, “ese país estará dificultando aún más las posibilidades de
reactivar el diálogo y la cooperación bilateral, actualmente afectados, y esto
se agrava en la medida en que no se recibe de las autoridades haitianas ninguna
comunicación formal de la medida en cuestión”.
La
Cancillería refirió, finalmente, que el Gobierno dominicano se mantiene en la
mejor disposición de “propiciar unas relaciones armoniosas” con su par
haitiano.
Entre
los productos prohibidos por Haití desde República dominicana se encuentran la
harina de trigo, cemento gris, aceite comestible, jabón, detergente en polvo,
detergente líquido o en espuma, agua potable, pintura y productos para
carrocería de vehículos, mantequilla, manteca y herramientas para la construcción.
Otros
productos prohibidos son las pastas alimenticias, tubos de plástico, sazón en
polvo, bebidas gaseosas, cerveza, harina de maíz, tela o tejidos, equipos
pesados para la construcción, utensilios plásticos, bizcochos y galletas.
Esta
situación se suma al conflicto generado después de que se aplicara el Plan
dominicano de Regularización para Extranjeros, cuyo plazo para acogerse se
cumplió en junio, que afecta en su mayoría a migrantes haitianos y ante el cual
Gobiernos de la región, organismos internacionales y ONG expresaron
preocupación ante posibles deportaciones masivas que arrastren a personas
nacidas en el país de padres extranjeros indocumentados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.