¿Por qué ofenden tanto las caricaturas de Mahoma?
(La Caracola publica íntegro un breve reportaje de BBCMundo sobre las creencias de los musulmanes respecto a Mahoma)
El ataque a las oficinas de la revista satírica Charlie Hebdo en París,
que el pasado miércoles dejó 12 muertos, tuvo lugar tras la publicación de
ilustraciones consideradas insultantes por muchos musulmanes.
¿Por qué causan una ofensa tan profunda las caricaturas del máximo
profeta del Islam? ¿O fue el ataque en París un acto extremista que poco tiene
que ver con religión?
NAIMA EL AKIL, Asociación de Chicas
Musulmanas de España (Achime)
Es
hora de llamar a las cosas por su nombre. El atentado en París fue cometido por
criminales. Ni el Islam ni el profeta Muhammad tienen nada que ver con
ello"
Naima El Akil
Para los musulmanes el profeta Muhammad (la Paz y las Bendiciones de
Dios sean con él), es el ejemplo a seguir. Su vida y sus enseñanzas
constituyen, junto con el Corán, la principal fuente del Islam. Es el ser
humano más querido y admirado por los musulmanes, de hecho el amor hacia él
forma parte de la esencia de las creencias islámicas.
Por ello, por supuesto que cualquier ataque u ofensa en su contra es
asumida por cualquier musulmán como un ataque directo contra él. Pero ese amor
hacia el profeta como exigencia religiosa se traduce en el propio islam en la
exigencia de seguir y vivir de acuerdo a su ejemplo.
Las burlas u ofensas que en nuestros tiempos se hayan podido hacer o se
hagan contra el profeta Muhammad se han visto también durante su vida y si
realmente nos consideramos sus seguidores, nuestra respuesta debe ser seguir su
ejemplo.
Al profeta Muhammad durante los primeros años de su profecía, se le
insultó, se le acusó de loco, de mentiroso, se le tiraban piedras, excrementos
de animales y mucho más… y a pesar de ello su respuesta jamás fue violenta, no
encontramos en toda su vida un llamamiento a devolver el insulto con el insulto
ni el ataque con el ataque.
De hecho me viene a la cabeza un episodio de su vida en el que los
habitantes de la Meca le insultaban llamándole Mudhamam en lugar de Muhammad,
sus compañeros se enfadaron y quisieron defenderle y él les dijo
"tranquilos, no me están insultando a mí sino a Mudhamam y yo soy
Muhammad".
La revista Charlie Hebdo publicó ilustraciones del
profeta Mahoma consideradas ofensivas por muchos.
Con todo esto lo que quiero decir, es que claro que la ofensa contra el
Profeta nos afecta como musulmanes, claro que se rechaza y se denuncia. Pero
nada justifica la violencia ni el terror, nada justifica el ataque a lo más
sagrado que es la vida humana.
Considero que es mucho más ofensivo hacia el profeta Muhammad, hacia sus
enseñanzas y los musulmanes en general, cualquier acto de violencia que se
haga, cualquier ataque contra seres humanos, alegando supuestamente hacerse en
defensa del Islam, que millones de caricaturas.
Lamentablemente se tiende a generalizar. Las reacciones de violencia se
transmiten por los medios de comunicación, como si fuesen las reacciones de los
musulmanes, cuando ello es absolutamente falso.
Los miles de millones de musulmanes que hay en el mundo rechazan
rotundamente este tipo de actos, el Islam rechaza todo tipo de terror y
violencia y esas son las enseñanzas del profeta.
Así que es hora de dejar de colaborar en el aumento del odio y la
intolerancia y llamar a las cosas por su nombre. El atentado en Paris ha sido
cometido por terroristas, por criminales, y ni el Islam, ni los musulmanes ni
mucho menos el profeta Muhammad y sus enseñanzas tienen nada que ver con ello.
MOHAMED SAID ALILECH, presidente de
la Asociación de Jóvenes Musulmanes de España
El
Islam no llama a matar ante una ofensa, el mismo profeta Mahoma nunca reaccionó
así, aunque le insultaron y le hicieron de todo"
Mohamed Said Alilech
En primer lugar queremos dejar nuestra condena a los atentados de París
y decir que es algo injustificable. Bajo ningún concepto se puede matar a los
inocentes.
No se puede generalizar y decir que todos los musulmanes se toman la
crítica a lo sagrado de la misma manera.
Por supuesto el profeta es tan sagrado porque es la figura más grande
del Islam, es el mensajero de Dios, es nuestro ejemplo a seguir.
Su amor está por encima de cualquier otra consideración en nuestra vida,
amamos al profeta por encima de nuestros padres, hijos, seres queridos y
nosotros mismos.
Pero el mismo profeta, a la hora de ser criticado no reaccionaba con la
violencia.
Hay gente que quiere justificar su radicalismo y fanatismo y buscar
cualquier motivo para justificar ese tipo de actitudes inhumanas.
El Islam no llama a matar incluso ante una ofensa, ante un insulto,
nunca la reacción debe ser esa porque el mismo profeta no lo hacía. Le hicieron
de todo, pero nunca él mató a nadie por haberle insultado sino que todo lo
contrario, les trataba bien y se sorprendían los mismos que le insultaban de la
reacción tan serena. Eso era motivo para que abrazaran el Islam.
La figura del profeta está protegida para nosotros y no se va a afectar
porque uno publique una foto o diga alguna cosa o haga algún chiste.
Decir que los musulmanes y cristianos reaccionan en forma diferente
cuando ofenden a sus profetas es un cliché. Creo que la reacción es idéntica y
la sensiblidad es la misma, creo que los que aman a Jesús lo aman de la misma
manera que los que aman a Mohamed, el profeta del Islam.
Pero hay situaciones que se utilizan en los medios y se estigmatiza a
toda una comunidad.
También tuvimos por ejemplo el atentado de Noruega cuando Anders Breivik
mató a 77 personas en nombre del Cristianismo. En los medios occidentales no se
enfocó de la misma manera, se habló de un desequilibrado mental, de personas
fanáticas, y se cerró la página.
Pero cuando se habla de un episodio relacionado de la misma manera con
el Islam se habla de que toda la comunidad musulmana es violenta o reacciona
con medidas totalmente fuera de control, esto es un cliché.
Nosotros no vamos a responder a las provocaciones con violencia o entrar
en ese juego de descalificar, pero sí hay personas que por su poca formación y
fanatismo caen en eso lamentablemente.
OMER EL HAMDOON, presidente de la
Asociación Musulmana del Reino Unido
Para
muchos el profeta Mahoma es más importante que sus familias y que si mismos.
Aceptarían que se burlen de sus familias, pero no que ridiculicen al
profeta"
Omer El-Hamdoon
Debemos distinguir entre una mera imagen y una imagen que busca
ridiculizar.
Los musulmanes siempre han estado en contra del uso de imágenes en
general porque sienten que esto puede conducir a la idolatría. Hay
instrucciones claras de no usarlas.
Pero las imágenes que ofenden son las que ridiculizan. Los musulmanes no
ven por qué la necesidad de divertir a algunas personas a la expensa de otros.
Para los musulmanes la religión es algo muy profundo, muy cercano a su
corazón.
El profeta del Islam es considerado lo mejor de la creación de Dios, el
mejor hombre que caminó sobre la Tierra, el ejemplo a seguir. Para muchos es
más importante que sus familias y que si mismos. Muchos musulmanes aceptarían
que se burlen de sus familias, pero no que ridiculicen al profeta.
Para mí la reacción de los extremistas no tiene que ver con religión,
sino con la psicología humana.
La gente reacciona de diferente forma a diferentes cosas. Dejemos la
religion a un lado por un momento y supongamos que vamos por la calle y alguien
nos insulta.
Algunos ignorarán esto y seguirán caminando, otros responderán
insultando y hay quienes golpearán a la persona que las insultó.
De la misma manera, cuando se trata de religión, de algo sagrado, la
gente reaccionará en forma diferente. Probablemente la mayoría de los
musulmanes ignorará la ofensa, otros responderán con un insulto y algunos
recurrirán a la violencia.
AAMER AHMED KHAN, editor del Servicio
de la BBC en idioma Urdu para Pakistán
Las
creencias religiosas extremas no son mucho más que una afirmación cínica de una
política que no es nada pluralista
Aamer Ahmed Khan
Las reacciones extremistas a las imágenes del profeta Mahoma no siempre
fueron comunes en Pakistán.
Pero esta actitud creció con el comienzo de la guerra en Afganistán en
1979, cuando el Estado declaró un proceso de "islamización" para
alentar a la gente a unirse a la llamada yihad o guerra sagrada en territorio
afgano.
El impacto de esa islamización fue el extremismo y la intolerancia ante
cualquier forma de disenso y las reacciones extremas ante las caricaturas del
profeta son sólo una manifestación de eso.
Las reacciones tienen que ver con el contexto en que la gente creció. No
debemos olvidar que el 70% de los 200 millones de habitantes de Pakistán tienen
menos de 30 años. O sea que nacieron luego del comienzo de la guerra en
Afganistán y por ello han conocido principalmente una versión extrema e
intolerante del Islam.
Ésa es la principal razón de la gran tolerancia a los crímenes cometidos
en el nombre del Islam, sea terrorismo o linchamiento de acusados de blasfemia.
La mayoría de los grupos extremistas en Pakistán ven cualquier
tolerancia hacia algo con lo que no están de acuerdo como una pérdida peligrosa
de su espacio político. Pretenden defender la religión, pero en realidad
defienden su espacio político.
En ese sentido, las creencias religiosas extremas no son mucho más que
una afirmación cínica de una política que no es nada pluralista.
En Pakistán, más de 30 años de conflicto religioso han cambiado las
líneas políticas hacia la derecha. Incluso aquellos que se ven como de
izquierda en realidad son de derecha.
Por ello, aún cuando la mayoría de los musulmanes liberales condenaron
el ataque en París, calificaron este rechazo condenando también la decisión de
la revista Charlie Hebdo de publicar caricaturas del profeta Mahoma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.