Por Virgilio Gautreaux P.

En esta segunda parte describiendo a Villa
Central, nos ocuparemos de presentar una serie de cifras y cuadros, que
permitan al lector formarse una idea más acabada de los elementos que interactúan en esta
dinámica demarcación. Para ello, utilizaremos el Censo Nacional de Población
del 2010, informaciones educativas, datos de otras fuentes públicas y privadas,
así como consultas a personas.
· De acuerdo al Noveno Censo Nacional de
Población, en el año 2010 la población del Distrito Villa Central era de 17,627
personas, de las cuales 8,780 mil eran hombres, para un 49.8 % y las mujeres eran 8,847 mil, para un 50.2%
%.
· La población de Villa Central es
bastante joven. El 47 % de los “bateyeros y bateyeras” tenían menos de 19 años. Es decir casi la
mitad de quienes residían en la localidad, no llegaba a los 20 años.
· De cero a nueve años se registraron
4,115 niños (23.3 %) y de 10 años a 19 eran 4,211 (23.9 %). Hay un elevado
índice de dependencia.
· En Villa Central para el 2010 fueron
censados 6, 302 niños de ambos sexos, con 14 años o menos.
· Un aspecto que llama poderosamente la
atención es que a pesar de su tamaño relativamente reducido, Villa Central
concentra gente de muchos lugares de la República Dominicana y de otros países:
de cada 100 residentes en el lugar, 24 nacieron fuera de esta localidad.
· Los sureños-por supuesto-son la
mayoría. Neyba (371), Tamayo (279), Azua (173), Enriquillo(125), Cabral (119),
San Juan (118), Paraíso (116), Polo (107) y pedernales (45).
· También fueron censados oriundos de
Duvergé, Jimaní, Cristóbal y Mella.
· De fuera de la Región Enriquillo hay en
Villa Central contingentes provenientes de la capital y de otros lugares,
particularmente personas que anteriormente residían en áreas cañeras, tales
como San Pedro de Macorís, Boca Chica, Guerra, Bayaguana, Esperanza, Mao,
Monción, Yamasá, Sabana Grande de Boyá, Hato Mayor, Monte Plata, Baní, Haina y
Villa Altagracia, entre otros. De Santiago habían 32 personas en el 2010.
· Hay también en este Distrito una
diversidad internacional para ese año 2010, puesto que además de los 16,547
dominicanos (94%), habían personas de otras naciones, tales como Haití (981),
España (24), Colombia(13), Guatemala(12) y Estados Unidos(9). El Censo identificó también en Villa Central
gente de Venezuela, Argentina, Chile, Puerto Rico, Nicaragua, Francia, Alemania
e Italia.
Hay una estrecha relación entre
la llegada de extranjeros a Villa Central y la situación del Ingenio Barahona.
En la etapa de contracción de sus actividades, el flujo de personas foráneas se
contrajo y comienza a crecer cuando el central azucarero se va rehabilitando.
SITUACIÓN DE LA VIVIENDA
· En Villa Central-de acuerdo al Censo
2010 existían 5,502 casas de las cuales 4,392 (87%) eran independientes y 492,
equivalentes al 9.8%, eran cuarterías y barrancones. De la totalidad de casas,
3,600 están construidas con block y cemento (70%) y de madera hay 1,235 (24%).
· De la totalidad de casas, 1,672 (33%)
están techadas de concreto, mientras que en la mayoría, 3,093 (60%), su techo
es de Zinc. En más de un 80% de las viviendas, su piso es mayoritariamente de
cemento, cerámica y mosaico. Unas 200 viviendas tienen piso de tierra.
· En las 5, 502 viviendas de Villa
Central, más del 70% tienen paredes de cemento, mientras que 1,235 (24%), sus paredes son de madera.
· Unas 700 casas del Distrito son de alta
calidad, pero la mayoría, más de 70%, son de calidad media.
· En el 66% de las viviendas-3,340-tienen
la cocina dentro de la casa, mientras que unas 100, la tienen fuera.
· Un poco más de 2,500 casas tienen
inodoro, pero hay 1,428 casas con letrina. De las casas con sanitario, 673 los comparten con otros hogares. 432
casas no tienen servicio sanitario.
· De cada 100 hogares de Villa Central
conectados al acueducto, en 30 de ellos
el sistema de agua está en el interior. A su vez, en 36 de cada cien, el
abastecimiento está ubicado en el patio. Para el conjunto de la provincia de
Barahona 47 de cada cien hogares, reciben el agua por tubería colocada en el
patio.
· Unos 3,300 hogares de Villa Central
(75%) utilizaban gas propano para cocinar. En 745 hogares cocinaban con carbón
y unos cien emplean leña.
· Casi el 60% de los hogares ocupaban
viviendas propias, ya pagadas, mientras que un 30% se ubicaban en casas
alquiladas.
· En Villa Central en el 2010 habían
1,233 hogares con un dormitorio. Con dos existían 1,171; también se registró
que 221 no disponían de este espacio. Al sumar, tenemos que para ese año, el
60% del total de hogares del Distrito, tenían dos dormitorios o menos.
· En lo relativo a las vías de acceso a
las viviendas, a unas 3,800, equivalentes al 75%, se llega por calles
asfaltadas, mientras que a 660 viviendas se arriba por carreteras no
asfaltadas.
· Al pasar revista a las condiciones de
las calles para llegar a las 5,502 viviendas de Villa Central, el Censo del
2010 reveló que el 43% estaban en buen estado. A más de 1,500 viviendas se
llegaba por vías con algunos daños, a la vez que a 1,400 viviendas se accesaba
por calles muy deterioradas.
· El principal medio de transporte que
utilizan los residentes que habitan en Villa Central es motoconcho (68%),
guagua pública (31%). En 68 viviendas el medio de transporte utilizado es
caballo, mulo o burro.
· Al “introducirnos” dentro de los
hogares de Villa Central, nos encontramos que el porcentaje de hogares de este
Distrito con estufa, nevera, lavadora, televisor, equipo de música,
computadora, inversor y celulares, es muy similar a los promedios nacionales. Incluso, en la
cantidad de motocicletas, los bateyeros superan la media nacional.
· También es bueno saber que la
disponibilidad de bienes y servicios en los hogares de este Distrito, supera
ampliamente el promedio de la provincia
de Barahona.
PORCENTAJE DE HOGARES SEGÚN DOTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
BIEN Y SERVICIO PROMEDIO PAIS VILLA CENTRAL PROV. BHONA
|
Estufa 87 78 71
|
Nevera 70 63 54
|
Lavadora 69 62 48
|
Televisor 79 75 66
|
Radio/Eq. Música 50 47 38
|
Cisterna 19 8 6
|
Tinaco 25 17 11
|
Computadora 20 17 10
|
Internet 14 10 6
|
Inversor 23 19 13
|
Planta eléctrica 4 2 2
|
Teléfono en casa 25 16 12
|
Miembro con Cel. 76 75 62
|
Aire Acondic. 9 5 3
|
Motocicleta 24 34 28
|
Carro privado 19 12 8
|
Fuente: Elaborado con datos del Censo de Población 2010.
A pesar de esta “privilegiada”
posición, al hurgar más profundo en los
indicadores globales nacionales, descubrimos que muchos de esos índices son
bajos en relación con naciones similares a la nuestra. Es decir las“buenas
notas” de este Distrito en realidad son calificaciones bajas.
A modo de ejemplo puede citarse
que la cantidad de hogares con computadora en los hogares de Villa Central
(17%) en promedio supera la cantidad de estos equipos en relación con la
provincia de Barahona (10%). Sin embargo, esto oculta el hecho de que en este
Distrito el 81% de las casas no posee computadora; que el 90% no está conectado
internet; que el 80 % no posee inversor; que el 53% de los hogares bateyeros no
dispone de radio o equipo de música; que el 92% no tiene cisterna y que el 83%
tampoco dispone de tinaco, a pesar de que algunas áreas con importante
concentración de personas, presentan limitaciones de agua.
SITUACIÓN AMBIENTAL
Situación ambiental de las viviendas del Distrito de Villa Central
NÚMERO DE VIVIENDAS PORCENTAJE AFECTADO OBSERVACIÓN
|
5,052 100
Desechos/residuos fábrica, taller y
hospital
|
2,540 50 Ruido motores
|
2,148 43 Música alta colmados, bares
y vecinos
|
1,126 22 Aguas estancadas
|
1,105 22
Acumulación basura
|
614 12 Humo
y gases fábrica
|
533 11
Cañadas
con basura/agua
|
160 3
Expuestos
a derrumbes
|
1,212 24
Afectados por ciclones
|
Fuente:
Elaborado con datos del Censo de Población 2010.
|
Como Villa Central es un espacio
densamente urbanizado, relativamente pequeño y está ubicado dentro de un
“polígono industrial”, confronta serios desafíos ambientales, los cuales
salieron a relucir en el cuestionario del censo nacional del 2010, puesto que
la totalidad de las 5, 052 viviendas del Distrito sus residentes dijeron estar
afectados por contaminación fabril y de otras fuentes. La mitad de las
viviendas es afectada por ruidos y vibraciones de las motocicletas. Más de 2
mil viviendas confrontan ruidos de equipos de música alta proveniente de
colmadones y bocinas. También resulta alarmante la contaminación que se origina
en aguas estancadas, acumulación de basura, humo y gases de fábrica.
En adición a estos problemas y
riesgos ambientales, en Villa Central no hay sistema de drenaje ni
alcantarillado para canalizar aguas negras ni las de lluvia. Algunas cañadas
transportan fluidos contaminantes, que afectan la salud humana. Algunas
entidades comunitarias y ONGs han construido algunos pozos filtrantes, pero la
expansión del Distrito, el aumento poblacional y la generación de desechos
líquidos, exigen un sistema completo de captación de aguas residuales y una
planta de tratamiento. Estamos hablando de que aproximadamente 20 mil personas
en la actualidad corren riesgos ambientales potencialmente peligrosos.
Continuará...
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.