Por Dr. Clemente Terrero
De antemano hay que decir que no formamos parte de los técnicos que elaboraron el reglamento electoral del Colegio Médico Dominicano, pero podemos evidenciar que este equipo dividió ese proceso en tres periodos: el preelectoral, el electoral y el postelectoral.
El periodo preelectoral, que se refiere al de la precampaña, tiene un fin específico, que aunque no se detalla en el reglamento, podemos deducir que la idea es que no se debe hacer campaña, porque para eso se ha establecido el período electoral.
Ahora bien, los dirigentes que hacemos política gremial sabemos muy bien qué es lo que se puede hacer en ese período, pero muchos nos hacemos los locos, lesionando el orden institucional, la disciplina y la estabilidad del gremio.
Los dirigentes comprometidos con las buenas prácticas, tenemos el deber de abogar por un clima de respeto, de armonía y de paz, que sirva para motivar a los médicos a creer en sus líderes y en su gremio. Esto solo se logra respetando las normativas de la institución.
Seguir promoviendo el desorden y el caos de forma malintencionada en nuestra institución, no es una buena práctica. Los que queremos que el Colegio Médico siga siendo un instrumento de defensa de los médicos debemos contribuir con el orden.
Explicado eso, vamos a hacer algunas puntualizaciones sobre lo que los proyectos de candidaturas pueden hacer en el período preelectoral o de precampaña, evitando el gasto de recursos, sobre todo en estos tiempos donde todo tiene un alto costo.
Lo primero es que, en el periodo de precampaña, los proyectos de candidaturas deben elaborar sus propuestas y discutirlas con sus seguidores en las mesas de trabajo.
Lo segundo es, que dentro de los movimientos pueden surgir varias candidaturas. Entonces, durante el periodo de precampaña, se puede invertir ese tiempo en organizar elecciones internas o asambleas para legitimar la candidatura.
Lo tercero, es que los resultados de esa asamblea deben estar contenidos en un documento notarizado, para ser presentado a la comisión electoral del Colegio Médico, demostrando la legalidad de la candidatura.
En cuarto lugar, durante ese período se puede iniciar el proceso de gestión de alianzas con otras fuerzas, como los movimientos gremiales que no tienen una candidatura, y con los grupos médicos no gremiales que tienen influencia en el sector.
En quinto lugar, en ese periodo, las candidaturas se pueden dedicar a formar las estructuras de su candidatura a nivel municipal, provincial y regional, así como la estructura de la dirección nacional y los coordinadores hospitalarios, junto a sus aliados.
En sexto lugar, durante ese periodo es necesario crear la estructura de gestión de los recursos económicos que la candidatura va a necesitar para cubrir los gastos de la campaña.
En séptimo lugar, podrían comenzar a hacer reuniones de planificación, distribución de compromisos, actividades estratégicas y unidad de acción en el Colegio.
Posiblemente otras propuestas se pueden agregar a estas que estamos haciendo, para ayudar a mantener el orden institucional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.