Y aunque los grandes operadores turísticos que actúan en el país están inmersos en ese proceso debido a las exigencias que le impone la globalización de la industria, las empresas suplidoras locales también deberán transformarse. Aquí el INTEC ofrece un entrenamiento virtual para la transformación digital de las empresas.
Por Juan Llado
La pandemia ha tenido un impacto devastador sobre el turismo mundial. La Organización Mundial del Turismo (OMT) calcula que las pérdidas de ingresos montan US$1.2 trillones este año, mientras localmente se estima que el país ha perdido unos US$4,000 millones. Pero no todo mal obra para mal. De la nefasta experiencia de la pandemia se han derivado también algunos beneficios para el turismo, al tiempo que se perfilan nuevas tendencias de los viajes. Algunos reportes de prensa dan cuenta de los más prominentes beneficios y tendencias post-covid.
La red de noticias estadounidense CNN ha hecho un fascinante resumen de los beneficios que ha dejado la secuela pandémica. Uno de los menos anticipados ha sido el relativo al sobreturismo (“overtourism”). Este se había desarrollado de tal forma en algunas ciudades y lugares que los funcionarios buscaban fórmulas para reducir el volumen de visitantes. Previo a la pandemia, ciudades tales como Venecia, Barcelona y Dubrovnik y atracciones tales como Machu Picchu y Taj Mahal habían tomado medidas en ese sentido. “Cuando Venecia reabrió brevemente durante el verano de 2020, los peces nadando en canales cristalinos y una atmósfera más pacífica fueron solo algunos de los beneficios que se sintieron.”
Con las medidas de confinamiento y las cuarentenas, mucha gente ha optado por vacacionar en lugares cercanos que no requieren de largos viajes por avión. Así se ha incrementado el llamado turismo interno en muchos países de Europa y en Norteamérica. “Este mini boom en los viajes nacionales significa que los hoteles y el alojamiento no se han visto tan afectados como se temía, mientras que los viajeros se están dando cuenta de que no necesariamente tienen que abordar un vuelo de 12 horas cada vez que quieren tomar un descanso.”
En general, el medio ambiente se ha
beneficiado grandemente de la pandemia. “La primera mitad de 2020 registró una caída del 8,8% en las
emisiones de CO2 en comparación con el mismo período en 2019, que es
incluso mayor que la disminución durante la crisis financiera de 2008 y la
crisis del petróleo de la década de 1970.” Según la OACI el dramático descenso
en el número de pasajeros aéreos ha provocado una disminución sustancial de la
emisión de CO2 por los aviones.
Otro de los beneficios colaterales de la pandemia ha sido la recuperación de la naturaleza. Muchos lugares han logrado restañar las heridas causadas por las depredaciones de los seres humanos. “El cierre del Parque Nacional de Yosemite significó que los animales pasaran la primera parte del año explorando áreas normalmente dominadas por humanos, con linces vistos regularmente y una cuadriplicación del número de osos.” “Los guardabosques en el Parque Provincial Golden Ears en Columbia Británica, Canadá, informaron un aumento en los avistamientos de pumas.”
Otro impacto importante de la pandemia ha sido las increíbles rebajas en las ofertas de los hoteles y los turoperadores, tanto para 2020 como para el 2021. Eso también ha sido acompañado de una máxima flexibilidad en materia de cancelación de reservaciones. Además, la pandemia “ha obligado a muchos operadores a reconsiderar la forma en que cuidan a los viajeros, con la esperanza de que cuando se reanude el viaje, sus clientes sigan siendo leales y estén listos para salir a la carretera.”
Por otro lado, algunos operadores turísticos
esperan una tendencia hacia viajes más largos que permitan una exploración más
profunda del destino anfitrión. Se espera que “la atención se centrará en
ofrecer descansos más sostenibles que ayuden a las comunidades locales.” Se
harían viajes menos frecuentes, pero de más larga duración.
Se predice también que las aerolíneas tratarán
de recuperar sus pérdidas de este año mediante cargos hasta ahora inexistentes.
Por ejemplo, “la aerolínea europea EasyJet ha anunciado que comenzará a
cobrar por poner maletas en los casilleros superiores,
mientras que la necesidad de realizar una prueba Covid ya sea a la salida o
llegada a innumerables destinos, también aumentará los costos.” En cambio, la
experiencia de este año habrá enseñado que deberá pagarse más para garantizar
la protección del medio ambiente en algunos destinos y que los vuelos baratos
regulares tienen consecuencias medioambientales adversas.
Un beneficio adicional de la pandemia, ha sido disponer de mayor tiempo para la investigación de los viajes. Esto no solo incluye la exploración de las opciones de viaje por el internet y el consecuente mayor conocimiento de los destinos, sino también la lectura de libros que describen experiencias de viaje en países específicos.
Las
opciones vacacionales se han diversificado con la introducción del “bleisure”,
lo cual implica combinar el trabajo con las vacaciones. “Los hoteles y destinos están impulsando la idea de que puede
combinar negocios y placer saliendo a la carretera, trabajando desde su habitación
de hotel y luego saliendo a explorar como lo haría en vacaciones. Los
"nómadas digitales" se han estado dirigiendo a lugares como Ubud en
Bali durante años, dándose cuenta de que pueden trabajar siempre que tengan una
conexión sólida a Internet.”
La industria de los cruceros, por su lado, ha sido uno de los segmentos del turismo más afectados. “La Asociación Internacional de Líneas de Cruceros se ha comprometido a realizar pruebas previas al embarque para todos los pasajeros y la tripulación, mientras que la capacidad se reducirá durante algún tiempo.” Se anticipa también que los barcos serán más pequeños –haciendo menos daño al ambiente-- y que el buffet libre será cosa del pasado.
Sorprende, sin embargo, que el recuento de CNN
no incluya a dos beneficios que posiblemente sean los de mayor envergadura.
Dejaron fuera el impacto sobre los estándares de salubridad al imponer la
adopción de estrictos protocolos de seguridad sanitaria en los hoteles, bares,
restaurantes, aviones y excursiones. Un segundo importante beneficio ha sido el
empuje de la industria hacia la digitalización de sus operaciones, lo cual
generará incrementos en la productividad e inducirá a la rebaja de los costos y
precios.
Sin
duda habrá una mayor propensión hacia el desarrollo de los “destinos
inteligentes”. Barcelona
ya se perfila como un hub para las empresas de turismo digital. Hoy día “el éxito de
las organizaciones y de los negocios está determinado por la habilidad y
capacidad de transformación hacia el mundo digital.” Y aunque los grandes
operadores turísticos que actúan en el país están inmersos en ese proceso
debido a las exigencias que le impone la globalización de la industria, las
empresas suplidoras locales también deberán transformarse. Aquí el INTEC ofrece un entrenamiento virtual para
la transformación digital de las empresas.
Para cerrar este resumen, conviene citar dos tendencias futuras señaladas por otros analistas. Una es la personalización de las opciones de viajes. “Según las agencias de viajes y los turoperadores, los turistas se están alejando de la elección de viajes previamente confeccionados e itinerarios asignados. Y es que sencillamente los viajeros no quieren seguir a la multitud.” La segunda tendencia es hacia los mejores seguros de salud y ofertas de atención médica. “Ahora los viajeros también necesitan conocer información detallada sobre los sistemas de salud de los destinos y buscar un seguro completo. En ese sentido, siempre las mejores pólizas indicarán claramente todos los detalles, lo que ayuda mucho a aliviar las ansiedades e incertidumbres.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.