MENU

3 de diciembre de 2018

¿Está EE.UU. Fuera de Control?


Por Chris Hedges

El premio Pulitzer explica los convincentes argumentos que ponen en alerta a una sociedad que va perdiendo su hegemonía.

Hay intelectuales estadounidenses que vaticinan el ocaso del imperio de EEUU, y algunas de sus explicaciones dan pie para plantearse reflexiones esenciales sobre de dónde venimos y a dónde vamos en el mundo económico. Chris Hedges es un periodista norteamericano galardonado con el reputado premio Pulitzer. Una de sus temáticas más recurrentes en sus libros es que la actual
situación socioeconómica está dando señales inequívocas de que estamos asistiendo al ocaso del imperio de Estados Unidos. 

Ilusionismo 
Dentro de sus tesis principales se encuentra el cómo en aquel país –dice- la política está decrépita y, por el contrario, el nacionalismo xenófobo no para de ganar incondicionales adeptos. Desde hace años, Hedges está obsesionado con lo que denomina "imperio del ilusionismo". En el libro que publicó bajo este título, mostraba su preocupación por cómo, al igual que cualquier otro imperio anterior, su país podría fracasar en algún momento en el proceso de expansión; hoy en día está rotundamente convencido de que ya está siendo así. A su juicio, la expansión más fallida podría haber sido aquella en la que el capitalismo estadounidense se embarcó para absorber económicamente a China, y puede que al final sea China la que se acabe erigiendo en líder con su particular dicta-pitalismo. 

Jinetes conocidos 
En su último libro, "La gira de la despedida", Hedges aborda con más precisión esta supuesta degeneración socioeconómica y, de hecho, pone incluso nombres a los que llama "los cuatro jinetes del apocalipsis" de la supuesta caída del imperio de EEUU. Los títulos de sus correspondientes capítulos no pueden estar más relacionados con algunas realidades de la América más actual: "Decay" (por desindustrialización), "Heroina" (por la epidemia de opiáceos), "Sadismo" (por los emporios industriales de pornografía), y "Odio" (por el racismo). 

Entre su bagaje como periodista con dilatada experiencia profesional, Hedges ha sido corresponsal de guerra durante casi tres décadas. Ello le vale la autoridad de poder hablar con conocimiento de causa sobre los mecanismos sociales, psicológicos y socioeconómicos implicados en el derrumbe socioeconómico, que prácticamente siempre va aparejado a un conflicto armado. 

Los caminos 
Hedges saca pecho ante obras de otros autores que, a su juicio, caen en un injustificado positivismo con notas cándidas e inocentes. Según el analista, el gran público da una complaciente bienvenida a este tipo de obras porque le tranquilizan, y porque en el fondo suponen lo que tanto están deseando oír. Pero Hedges ha visto a muchas sociedades sumergirse en las tinieblas más cruentas, y conoce perfectamente el camino que siguen en su fatídico ‘descenso a los infiernos’. Al parecer, ve ese camino en muchas de las encrucijadas que los Estados Unidos actuales van tomando. Por cierto, Hedges se confiesa un keynesiano convencido y se declara abiertamente enemigo de la ‘América corporativa’, porque, afirma, con las multinacionales americanas el imperio estadounidense perdió casi por completo su capacidad de control sobre el rumbo. Y no poder controlar el rumbo supone no poder corregirlo cuando éste se pierde, extremo que ya debemos admitir que es bastante probable que pueda estar ocurriendo en la América actual. El hilo argumental que sigue Hedges cuando hace esta afirmación es que, tanto EEUU como sus socios más capitalistas, ya no pueden conseguir que la nación en su conjunto haga lo que su población quiere que haga. 

Hedges habla de desigualdad y ve amargamente cómo los ‘prime time’ estadounidenses son frecuentados por estrellas porno y figuras mediáticas irrelevantes, lo cual supone un auténtico espectáculo de entretenimiento de masas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.