El Papa inicia este sábado su viaje a Cuba y Estados Unidos, se reunirá con los Castro
Será esta una gira que durante nueve días
llevará al Pontífice por el territorio de dos países hasta hace poco enemigos
irreconciliables.
El Vaticano detalló hoy la agenda del papa
en Cuba y Estados Unidos, cuyas relaciones bilaterales experimentan una
apertura propiciada precisamente por la diplomacia papal y que contará con
algunos eventos que ya se consideran históricos.
Entre ellos, el discurso sin precedentes de
un papa ante el Congreso de Estados Unidos reunido en sesión conjunta el
próximo 24 de septiembre, como se encargó de destacar Lombardi.
“Es una oportunidad de hablar a todos los
ciudadanos americanos”, destacó el portavoz, quien detalló la agenda papal
tanto en Estados Unidos, donde le recibirá en el aeropuerto el presidente
estadounidense, Barack Obama, como antes en Cuba, donde se reunirá con el
presidente, Raúl Castro, y se considera “verosímil” que vea al expresidente
Fidel Castro.
Durante el viaje, el papa tiene previsto
pronunciar 26 discursos, solo cuatro de ellos en inglés y el resto en español,
idioma en el cual se dirigirá a la Asamblea General de las Naciones Unidas,
donde intervendrá el día 25 de septiembre.
En la gira papal Francisco utilizará en
ocasiones como medio para su desplazamiento por tierra el habitual papamóvil,
descubierto y que, en sus diferentes versiones será preparado en cada lugar que
visite y no será enviado desde Roma, precisó Lombardi.
En La Habana, al día siguiente
de su llegada, el papa protagonizará ya uno de los acontecimientos que se prevé
de asistencia masiva: una misa en la Plaza de la Revolución, lugar donde sus
predecesores, Juan Pablo II en 1998 y Benedicto XVI en 2012, ya presidieron
ceremonias similares.
Una primicia también será la primera
comunión que el pontífice impartirá personalmente a cinco niños, la primera
ocasión que esto ocurre durante un viaje papal al extranjero, precisó el
portavoz vaticano.
El papa dedicará especial atención en su
visita a Cuba a la patrona de la isla, la Virgen de la Caridad del Cobre, a
cuyo santuario se trasladará nada más llegar a la ciudad oriental de Santiago,
en la tarde del lunes 21 de septiembre.
En esta ciudad, que cumple ahora los
quinientos años de su fundación, el papa mantendrá un encuentro con los obispos
cubanos en el Seminario de San Basilio y el martes presidirá la Eucaristía en
el propio Santuario de la patrona cubana.
Ese mismo día el avión de Alitalia en el
que viaja desde Roma trasladará al papa a Washington, donde el presidente Obama
y su esposa, Michelle, tienen previsto recibirle de manera privada en la base
militar en la que aterrizará en lo que será “un acto sencillo, sin discursos”.
El 23 de septiembre comenzará las
actividades del pontífice en suelo estadounidense, con la ceremonia de
bienvenida en la Casa Blanca, una recepción similar a la recibida por
anteriores papas que visitaron la capital norteamericana.
El portavoz vaticano precisó que será la
ocasión para el encuentro, de manera paralela, del secretario de Estado
estadounidense, John Kerry, con el secretario de Estado vaticano, Pietro
Parolin.
El papa hablará en inglés en la Casa Blanca,
en un discurso considerado “importante” por la Santa Sede y que será uno de los
cuatro en ese idioma que pronunciará el pontífice.
Por la tarde del 23 de septiembre el papa
presidirá la ceremonia de canonización de fray Junípero Serra en el Santuario
Nacional de la Inmaculada Concepción, uno de los momentos principales del viaje
a Estados Unidos.
Lombardi se refirió a preguntas de la
prensa a la polémica por la oportunidad de la canonización de este beato nacido
en la isla española de Mallorca y ligado tan decisivamente a la evangelización
en el territorio que es hoy Estados Unidos.
Se limitó sin embargo a recordar que el
papa Franscisco “es consciente de los discursos” sobre la evangelización y la
colonización, pero precisó que se trata de debates “antiguos, no nacen ahora
(...) no creo que sean cosas extraordinariamente nuevas”, agregó.
Claves en este viaje serán también sus
citas en Naciones Unidas, donde será recibido por su secretario general, Ban
Ki-Moon y pronunciará un discurso en español, y su visita en Nueva York a la
Zona Cero, donde participará en una ceremonia ecuménica en recuerdo a las
víctimas de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en aquel lugar.
La etapa final del viaje del papa estará
marcada por su asistencia a los eventos finales del Encuentro Mundial de las
Familias en Filadelfia, ciudad en la que además tiene previsto, como ya hizo en
su anterior gira sudamericana, encontrarse con presos de una cárcel, un momento
“significativo” de la visita a Estados Unidos, como destacó el portavoz
vaticano.
Fuente: Agencia EFE.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.