“Tenemos que trabajar y lo estamos haciendo en reducir el déficit, porque 1.7% o 1.8% (del PIB que se está entregando a ese sector eléctrico), es una situación difícil de sostener en los últimos años, de ahí la importancia que tiene la construcción de las plantas a carbón, que siento que hay conspiración contra esas plantas”, precisó Medina.
Agregó que tiene la firme convicción de que una vez se desarrolle la iniciativa, la República Dominicana dará un salto a la mejoría total.
El mandatario explicó que si se pudiera economizar el subsidio que se da a la CDEEE y se le colocara al déficit “estructural”, el país entraría en el camino de tener un superávit primario como al que aspira un país para una economía sana.
“En todos estos años el promedio de déficit fiscal que ha tenido el Estado desde el año 2000 hasta este momento, ha sido el 4.5% del PIB anual.
Nosotros hicimos un esfuerzo sin precedentes y redujimos sin ningún tipo de acuerdo con el FMI el déficit a 2.8. Lo hicimos porque sabemos que mientras exista déficit habrá necesidad de deuda”, dijo al responder preguntas de los periodistas asignados a la fuente del Palacio Nacional, durante un encuentro en el Salón Las Cariátides, que fue organizado en ocasión del segundo aniversario de la actual administración gubernamental.
Explicó que este año el Estado debe pagar US$3,800 millones por el servicio de la deuda, 800 millones más que al año pasado y que estiman que la suma de lo pagado en el 2013, en el 2014 y en el 2015, ascenderá a los 11 mil millones de dólares, pero que será necesario porque no es posible “cerrar el Estado”. Actualmente la deuda del gobierno central se ubica alrededor de 33% del PIB y la del Banco Central en 10%.
“Si nosotros logramos una reducción de por lo menos 0.5% del déficit, de aquí al 2020 la deuda comenzará a ser manejable, no es que es inmanejable en estos momentos”, sostuvo el gobernante, al tiempo de agregar que están trabajando para lograr bajar la deuda que arrastra el país, haciendo las inversiones que se requieran que contribuyan al crecimiento de la economía y ajustando el nivel del gasto público.
Pese a los problemas económicos, entre ellos, las bajas recaudaciones, el alto nivel de la deuda y el ajuste del gasto público, el mandatario descartó que el Gobierno tenga que recurrir a la implementación de una nueva reforma fiscal, como vaticinan economistas y empresarios.
“En mi mente no está eso”, subrayó el jefe de Estado. Al ser cuestionado entonces sobre las medidas que pondrán en marcha para conseguir más recursos para mantener el país a flote los próximos años, respondió que “Dios proveerá” como lo ha hecho hasta el momento, tras admitir que nunca se imaginó que podía hacer tantas cosas, aún con las dificultades presupuestarias con que se maneja el Estado dominicano.
“Yo entiendo que Dios nos está ayudando en este proceso de conducción de la República Dominicana, como se lo pido todas las noches y todas las mañanas, no me ha abandonado”, indicó.
A diferencia de la reforma fiscal, lo que sí está en planes del Gobierno, según Medina, es la convocatoria para la firma del Pacto Eléctrico, proceso en el que -dijo- se está avanzando y que próximamente se convocará a los diferentes sectores para iniciar las discusiones.
“El pacto eléctrico es uno de los problemas ancestrales de la CDEEE y podría ese pacto poner a la República Dominicana a trabajar en la tesis de que el sector eléctrico se convierta en un sector sostenible, que dé energía suficiente, a precio razonable y permanente”, expresó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.