7 de mayo de 2014

EXCELENTE INVENTO

Vallas publicitarias funcionales, producen agua
Ingeniería y tecnología tienen el poder de resolver muchos problemas, y eso quiere demostrar al mundo la Universidad de Ingeniería y Tecnología de Perú (UTEC) con la valla purificadora de aire que ha instalado en medio de la construcción de su nuevo campus en Barranco, uno de los 43 distritos de Lima, capital de Perú.
Al igual que el resto de las naciones en América Latina, Perú es un país en vías de desarrollo y como tal la construcción está actualmente en apogeo. En República Dominicana, donde también ha habido un boom en este sector, si bien señalan avance y progreso, también contaminan el ambiente con polvo, residuos de metales y químicos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este aire contaminado puede provocar enfermedades potencialmente letales, entre ellas cáncer. 
¿Qué hacer entonces? Siguiendo su propia filosofía, UTEC se unió a la agencia publicitaria MAYO DraftFCB para construir una valla que purifica el aire con un sistema de agua, haciendo el trabajo de más de 1,200 árboles. Se trata de una ingeniosa idea que beneficia a residentes y trabajadores en un área de cinco cuadras al producir 100,000 metros cúbicos de aire purificado.
Esta no es la primera valla funcional de UTEC y la agencia MAYO DraftFCB. El año pasado, valiéndole premios en Cannes, instalaron en Lima una valla que producía agua potable a partir del aire. Siendo el caso que hay una escasez de agua limpia a nivel mundial, y que Lima es la segunda ciudad más grande establecida en un desierto, se entiende por qué la idea resultó tan llamativa.
En el caso particular de Lima las precipitaciones anuales son de apenas 0.51 pulgadas, pero la humedad es de alrededor de 98%. La valla aprovecha la humedad del aire para mediante un proceso de ósmosis inversa producir agua potable.
En los primeros tres meses se produjeron 9,450 litros de agua, suficiente para satisfacer el consumo de miles de familias por mes.
A partir de estas ideas tan novedosas solo queda una cosa por decir: las vallas publicitarias pueden hacer mucho más que anunciar algo. Sólo hace falta usar la creatividad y unir esfuerzos.
Agua limpia
Hay un problema grave de escasez de agua potable a nivel mundial. No es solo que las fuentes acuíferas son cada vez menos y la contaminación mayor, sino que millones de personas a diario consumen agua no tratada sin saberlo, con el potencial de enfermarse y morir por esa causa. Según informaciones de la fundación Water is Life, cada año mueren 3.4 millones de personas por esta causa.
República Dominicana, al igual que otros países de la región, no es ajena a este problema. La ignorancia en torno al uso y tratamiento adecuado del agua es tal que todavía la gente no comprende el daño que hace cuando tira sus desechos al cuerpo de agua más cercano, sea un río, un lago o un simple arroyuelo.
Water is Life, conjuntamente con la agencia publicitaria DDB New York, ha hecho un libro que no sólo educa respecto al uso adecuado del agua, sino que cada hoja es un filtro capaz de producir agua potable. Cada hoja del libro, llamado The Drinkable Book, está recubierta de nanopartículas de plata, un poderoso agente purificador que tiene la capacidad de eliminar bacterias como E.Coli, así como las causantes de cólera y fiebre tifoidea. En pruebas realizadas por científicos de Carnegie Mellon y Universidad de Virgina, que participaron en el proceso de creación de las hojas-filtro, se vio una reducción de más de 99.9% en la presencia de bacterias en agua tratada con las mismas.
The Drinkable Book no solo educa al lector en cuanto a hábitos saludables de higiene y sanidad en torno al agua, sino que provee un medio simple para purificar agua contaminada. En la caja filtrante que trae el libro se coloca una hoja, tal como se usan los filtros para café, y se echa el agua no tratada, que sale lista para tomar.
Se estima que cada hoja puede proveer hasta 30 días de agua potable y el libro como tal puede proveer lo suficiente por 4 años para un usuario en particular. Quizás la mejor parte de todo es que producir estas hojas-filtro, impresas con tinta comestible, apenas cuesta centavos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.