En qué momento comenzó el blablablá?
El Diccionario Inglés de Oxford le atribuye el primer uso documentado de "blah" al periodista estadounidense Howard Vincent O'Brien, en su libro de memorias Wine , Women & War de 1918.
Tres años después, la revista de EE.UU. Collier's: The National Weekly usó un doble bla: "Un locutor especial comienzó un largo debate con él mismo que era casi puro bla, bla".
"Blab podía significar revelar un secreto", cuenta.
Pero el uso del blablá se disparó en el periodo de postguerra, de acuerdo al programa NGram de Google, que mide la frecuencia de uso de una palabra en su colección de libros digitales. "Entre 1960 y 2000, aumentó 50 veces", dice Nunberg.
A nadie le gusta que resuman su discurso como blablá. Y habitualmente la discusión termina en pelea cuando nuestros interlocutores sacan las famosas sílabas a colación.
Internacionalmente reconocidas, estas sílabas forman una de las muchas palabras, en muchos idiomas que se refieren a una conversación sin sentido o sin valor, explica Deborah Tannen, profesora de lingüística en la Universidad de Georgetown.
Y el español no es la excepción.
Según la Real Academia Española, "blablá" significa: "Discurso largo y sin sustancia, y a veces con tonterías o desatinos" en Chile, México y El Salvador.
Si le agregamos una sílaba más, es decir bla-bla-bla o blablablá, la RAE le agrega dos acepciones:
Onomatopeya para imitar el ruido de la conversación ininterrumpida e insustancial y discurso vacío de contenido.
Fuente: BBCMundo.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.