7 de noviembre de 2016

LECTURAS Y VIVENCIAS DE CARLOS DARÍO (Lunes 7 de octubre, 2016)

Historia de las Ideas Políticas I

Por Carlos Darío Sousa S.*

Al Prof. Idelfonso Güemez Naut
Por su esfuerzo y dedicación en la transformación de la
Escuela de Ciencias Políticas                      

Resultado de imagen para historia de las ideas politicasPara alcanzar una visión global del “pensamiento político”, tanto antiguo, del medieval y sobre todo del actual, es necesario remontarnos, o partir, de contenidos temáticos que puedan ser orientados hacia la consecución de dos objetivos principales:

Uno: conocer y comprender los grandes períodos en que se divide el pensamiento político en relación al contexto histórico y cultural en que se desarrollo, y

Dos: conocer y comprender los principales problemas filosóficos que se plantearon en dichos períodos, así como las distintas soluciones propuestas por los principales autores.

Para ello, obviamente tenemos que comenzar por una introducción al Pensamiento Antiguo, es decir, por los comienzos del Pensamiento, que algunos autores ubican ya en el neolítico (último período de la Edad de Piedra) con el nacimiento de las sociedades urbanas, hasta alcanzar el esplendor y la culminación, pasando por el pensamiento griego y el pensamiento de oriente.

Desde aproximadamente el noveno milenio, que es una época decisiva, se dan las transformaciones, mediante las cuales el ser humano establece una economía productora, a partir de la cual empiezan a crear ciudades, la llamada revolución urbana, con la organización tribal, cuyas características fundamentales son: sedentarización, agricultura, ganadería y la cerámica. A raíz de la madurez de estos acontecimientos, la formación de sociedades urbanas es un hecho. Se inicia lo que se ha llamado “revolución urbana”.

Gordon Childe, en “Los Orígenes de la Civilización”, acuñó el término “revolución neolítica”, -último período de la Edad de Piedra- “que es el  paso de una economía depredadora a otra productora. Es el proceso de cambio de las sociedades humanas, en el cual se pasa de Subsistencia a una economía en la cual se puede controlar todo ingreso de alimentos por medio de la siembra y cultivo, a ésta tenemos que agregar  la ganadería”, ambas  continuaron siendo la base económica hasta la “revolución industrial”. Francias Fukuyama, en su “Los Orígenes del Orden Político”, refiere a que Ernest Gellner llama a este período “La tiranía de los Primos”. “Es decir, el mundo social se limita a los círculos de familiares que te rodean, que determinan lo que hacías, con quién te casabas, a quien venerabas ..” 

Veamos las peculiaridades del proceso:

La sedentarización: Hasta hace poco se aceptaba que fue la consecuencia de las transformaciones que llevaron de la recolección a la producción. Las últimas investigaciones han demostrado que fue algo habitual antes de la práctica de la agricultura y la ganadería. La sedentarización no es un hecho económico, sino social y cultural. La vida sedentaria propició la reunión de animales y la selección de vegetales.

Los orígenes de la ganadería: Este proceso se inició en el noveno milenio antes de nuestra era. La domesticación de ciertos animales, quizás en primer lugar el perro (un buen amigo dice que fue el perro que domesticó a los humanos y los puso a su servicio) el carnero y posteriormente el cerdo, unos siete mil años a.d.n.e., los bovinos alrededor del sexto milenio. El asno primero y el caballo después, fuero domesticados al final del neolítico.

Los inicios de la agricultura: Aparece posterior a la ganadería. alrededor del octavo milenio y estuvo precedida de la selección de productos naturales –trigo en Jericó-, las leguminosas. como las lentejas y el garbanzo. es posible que hayan sido cultivadas desde épocas más antiguas.

La invención de la cerámica: Pasta arcillosa modelada y cocida por el hombre. La más antigua, unos vasos cilíndricos con decoración incisa, datan de unos ocho mil años a.d.n.e. La cerámica está unida a la historia de todos los pueblos del mundo y las técnicas y procedencia de la base o tipo de arcilla. así como la introducción del “torno del alfarero”, nos da la oportunidad de datar y establecer su procedencia.

Las primeras navegaciones mediterráneas: El ser humano ha navegado desde su pasado más remoto. Se estima que desde el Mesolítico (Período prehistórico posterior al paleolítico y anterior al neolítico. Se considera de transición) ya navegábamos. La navegación marítima es el arte y la ciencia de conducir una embarcación, pero no hay pruebas directas tan antiguas que nos den una confirmación del momento exacto en que nos iniciamos en esa ciencia. Para adentrarnos tanto en el mar como en los ríos, es de suponer que usábamos troncos atados con cuerdas, formando embarcaciones más sólidas. Se inicia la difusión de las innovaciones, que se van dando como fenómeno de aculturación que afecta en primer lugar al mar Mediterráneo, donde existe una navegación de cabotaje.

La tecnología neolítica: Se produjo la difusión de instrumentos de piedra pulimentada, siendo el más característico el hacha, al que se ha relacionado con la agricultura. Las puntas de flechas aparecen en Europa al final del neolítico medio. Las actividades artesanales (telares, cestería) dio lugar a la división del trabajo y a la aparición de una sociedad jerarquizada.

Antonio Avelino, en la introducción de su libro “Historia del Pensamiento político” (1993, 3ª reimpresión) nos coloca en una vertiente que muchos autores obvian, como es la de estudiar el ámbito en que el saber humano inició la conformación de una “convivencia humana y ordenación social”, desde los pueblos primitivos.

José Luis Cañas y Juana Sánchez-Gey, en su “Historia del pensamiento Clásico y medieval” (2012) nos sitúa en los orígenes remotos de la historia, cuando no existía la distinción entre “Oriente y Occidente”, y refiere la importancia que tienen los orígenes del pensamiento universal.

Por supuesto, el conocimiento histórico ha ido evolucionado con el hombre. Actualmente pueden agruparse en diversos niveles: crítica documental, interpretación, análisis de hechos, síntesis generales, etc.

La concepción del acontecer histórico ha variado a lo largo de la historia. El historiador ha pasado de narrador a considerar al hombre como único creador de historia.

Permítaseme exponer la  siguiente relación que nos puede aclarar los conceptos que envuelven la concepción del acontecer histórico.

¿Qué es historia? Etimológicamente viene del griego “historien”, que significa “curiosear”. En castellano tiene dos acepciones: La plenitud del suceder de hechos pasados y el acontecimiento de éste suceder”.

Algunos autores nos dan su opinión:

“Estudio de las diversas creaciones de los hombres” Febrve “Proceso de la investigación en el pasado del hombre”. Carr, “Es la forma en que una cultura rinde cuentas de su pasado”. Huizinga Peter Burke, en la recopilación de “Formas de Hacer Historia” Alianza, 3003.

La concepción cíclica de la historia fue formulada por Polibio y resulta compatible con el progreso, pues relaciona unas culturas con otras, de ahí que las sociedades o culturas son las protagonistas de la historia.

*El autor es catedrático universitario.-

Bibliografía: 
1.-Fco. Antonio Avelino. Curso de Historia del pensamiento Político. Ed. Tiempo. Santo Domingo. 1993
2.-José Luis cañas. Juana Sánchez-grey. Historia del Pensamiento clásico y Medieval. Ed. Dykinson. Madrid, 2012
3.-Kl. Jeisein Rivadeneira. “Historia de la navegación marítima”. Internet. Monografís.com

Peter Burke. “Formas de Hacer Historia” Alianza, 2003. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La Caracola agradece su disposición de contribuir con sus comentarios positivos, siempre basados en el respeto a los demás y en la ética de la comunicación popular.